Resumen
Introducción: La pandemia de infección por VIH
representa el mayor reto médico de las últimas décadas,
tendencias actuales de transmisión heterosexual, con
creciente número en mujeres y por ende en niños
por transmisión vertical hace necesaria las medidas
de profilaxis para evitar dicha transmisión. Objetivo:
Determinar la incidencia de transmisión vertical de
VIH en pacientes que acudieron a la consulta de
infectología. Enero 2008- Julio 2015. Materiales y
Métodos: Investigación descriptiva, diseño documental,
correlacional, retrospectivo, transversal. Población y
Muestra: 23 pacientes con un total de 27 embarazos.
Resultados: Las edades más frecuentes se encontraron
entre 15-20 años (37 %), las primigestas representaron
55,6 %, el diagnóstico de infección por VIH se realizó en
el 51,9 % durante el embarazo, los linfocitos TCD4 se
encontraron entre 201-499 cels/mm3 (37 %), la carga viral
<100 copias ARN/mm3 (44,4 %). El estadio según CDC A
representó 81,5 %, el tratamiento antirretroviral se cumplió
de forma regular en 85,2 %, la profilaxis para prevenir
transmisión vertical se cumplió en 88,9 %. El 74,1.%
de los nacidos fueron obtenidos por cesárea, el 100.%
de los nacidos por cesárea y cuyas madres cumplieron
tratamiento resultaron negativos para VIH, el 33 % de
los nacidos por parto vaginal resultaron infectados, no
se administró lactancia materna al 88,9 %, la incidencia
de mortalidad neonatal y mortinato fue de 3,7 % y la
incidencia de transmisión vertical fue 8 %. Conclusión:
La solicitud de ELISA para VIH en control prenatal debe
realizarse de forma rutinaria, implementándose cesárea
electiva, omisión de lactancia materna y tratamiento
antirretroviral prenatal, a la culminación del embarazo y
al recién nacido para la reducción la transmisión vertical.