Resumen
Para evaluar el comportamiento de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana en el Estado Lara durante el lapso 2011-2014; se realizó
un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Se revisaron 164 historias clínicas de recién nacidos productos de madres virus de inmunodeficiencia humana positivas controlados en el Centro Regional de Inmunología del Hospital Central “Antonio María Pineda”, donde el mayor porcentaje de pacientes (29,87 %) correspondió al año 2012; 76,82 % de los recién nacidos fueron registrados antes del mes de edad; predominó el
sexo masculino (52,44 %) y 95,73 % era procedentes del Estado Lara, siendo los municipios más afectados Iribarren (55,41 %) y Palavecino (15,28 %). Con relación
al cumplimiento del tratamiento antirretroviral según el protocolo de prevención de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana se evidenció que
90,24 % de las madres lo recibieron. Al 80,48 % se les practicó cesárea, 98,78 % se le omitió la lactancia materna y 98,78.% de los niños cumplieron zidovudina vía oral durante seis semanas posnacimiento. El 81,71 % de los niños resultaron negativos para virus de inmunodeficiencia humana siendo el porcentaje de transmisión vertical global 3,60 %. Al relacionar los resultados de los expuestos perinatalmente al virus
de inmunodeficiencia humana con el cumplimiento del protocolo se evidenció que 100.% (n 120) de los que cumplieron el protocolo completo resultaron negativos
para el virus, mientras que 100 % (n 5) de los que no lo cumplieron se infectaron. En conclusión, la reducción de la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia
humana se logra con el diagnóstico precoz del virus
durante el embarazo y el cumplimiento del protocolo de
prevención en todas sus fases. De ahí la importancia
de un buen control prenatal para disminuir el riesgo
de transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana.