Resumen
Las enfermedades de transmisión vertical pueden ser prevenidas y tratadas toda vez que existen estrategias para detectarlas durante el embarazo; Para determinar los factores epidemiológicos que influyen en el control serológico de las madres de recién nacidos, según la norma oficial de la atención integral de salud sexual y reproductiva se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entrevistando a 218 madres hospitalizadas en las maternidades del HCUAMP; Los datos fueron analizados por frecuencias y porcentajes, evidenciándose en las madres pertenecientes al estrato socioeconómico Graffar V, un control serológico incompleto en el 100% (30); Según el número de gestas, las pacientes pertenecientes al grupo de 2-5 gestas cumplieron la norma en un 10,9% para VIH, Toxoplasmosis y VDRL y en un 20% para hepatitis B; y según el número de consultas realizadas, en el grupo con menos de tres consultas, el 100% (15) no cumplió la norma para VIH,VDRL y Toxoplasmosis, y solo 3% tenía serología para Hepatitis B; Hubo mayor cumplimiento del control serológico en las pacientes controladas en instituciones privadas: 16% para VIH, y VDRL , 17.8% para Toxoplasmosis y 37.5% para Hepatitis B. Al analizar el control serológico por trimestres, el mayor control serológico para VIH y VDRL fue en el tercer trimestre del embarazo: 65.7%; para toxoplasmosis 30.5% y 31.4% en el primero y segundo trimestre respectivamente, y solo un 16% cumplió con el control serológico para hepatitis B. Se hace necesario implementar estrategias adecuadas para mejorar el control prenatal y evitar transmisión de infecciones que afecten al feto.