Resumen
En las casi 4 décadas desde la aparición de los primeros casos de SIDA ha sido ingente la literatura sobre dicho proceso. Aunque sorprende la exigua mención sobre los comentarios de quien fuera uno de las personalidades más influyentes del arte contemporáneo. Warhol fue homosexual notorio, frecuentemente atacado por su forma desacomplejada de vivir tal condición. En sus “Diarios” el SIDA, entonces vinculado estrechamente a la homosexualidad, ocupa destacado papel. Durante sus 10 últimos años Warhol los dictó casi diariamente a su secretaria Pat Hackett. Publicados 2 años tras su muerte, en 2007 fueron traducidos al castellano. Respecto al SIDA, desde la primera alusión en 1982, notando que en Amsterdam todos los homosexuales tienen pavor a contraer el “cáncer gay”-, hasta la última (14/1/1987), le dedica 40 citas. En ellas se entreveran temores –lo denomina reiteradamente “enfermedad tabú”-, prejuicios, chismorreos o noticias fatales. Confiesa su escasa promiscuidad sexual pero declara su miedo a contraerlo: teme beber en vasos, utiliza su propio maquillaje, manifiesta aprensión por un beso de Calvin Klein –de quien se rumoreaba que lo padecía, etc. Especialmente dolorosa es la evitación de su amigo el fotógrafo Robert Mapplethorpe, quien efectivamente morirá de SIDA, aunque 2 años tras Warhol. Amén de reflejar cómo ciertos amigos se realizan la prueba del SIDA -y probablemente él también- muchas referencias se dedican a personajes que lo sufren. Así, el famoso diseñador neoyorkino Halston –fallecido en 1990- o el joven Ryan White, hemofílico con SIDA expulsado de un colegio, que alcanzarían gran repercusión mediática. Son significativos los 7 comentarios dedicados a su padecimiento por Rock Hudson. Otros artistas célebres, colaboradores suyos, que fallecerían por dicha causa son Jean-Michel Basquiat (sobredosis de heroína-1988) o Keith Haring (homosexual, SIDA-1989).