Acceso directo al contenido de la página

Notas de prensa

Un 62% del alumnado de 2º ciclo de ESO solo recibe educación sexual con los talleres de SIDA STUDI

21/06/2017

SIDA STUDI presenta los resultados del impacto que tuvieron las acciones de educación afectivosexual realizadas durante el curso 2015-2016 a más de 550 jóvenes

  • aula moderna 2

Aprovechando el final de este curso escolar, SIDA STUDI presenta los resultados del impacto que tuvieron sus acciones de educación afectivosexual realizadas durante el curso 2015-2016 a más de 550 jóvenes, de 2º ciclo de ESO (a partir de los 14 años) y de Bachillerato (a partir de los 16 años). Las intervenciones, llevadas a cabo en varios centros de enseñanza catalanes, tienen una duración de entre cuatro y seis horas y están distribuidas en dos o tres sesiones.

Estas intervenciones están validadas empíricamente y a partir de ellas y de varios formularios llenados por los/las participantes, SIDA STUDI puede conocer el perfil sexual de los/de las jóvenes participantes en las intervenciones, el impacto que estas generan entre los/las destinatarios/as finales y qué valoración hace de las mismas por parte de los/las jóvenes. El apoyo técnico en la explotación de los datos se realiza desde el Centre de Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT) con quién SIDA STUDI tiene un convenio desde hace años. A continuación se presentan los datos más relevantes de los tres análisis realizados:

Perfiles sexuales de los/de las participantes en los talleres son:

  • Con relación a las prácticas sexuales...
    • En el caso del alumnado de 2º ciclo de ESO el 72,6% habían tenido algún contacto sexual con una pareja (masturbación a otro/a, sexo oral, besos y caricias y/o penetración anal o vaginal) y el  17,3% habían  realizado prácticas sexuales con penetración alguna vez en la vida en el momento de la intervención.
    • En 2º ciclo de ESO se detectan diferencias significativas en la realización de prácticas sexuales entre chicos y chicas, especialmente en cuanto a la masturbación a uno/a mismo/a; un 89,1 % de los chicos reconoce haber realizado, mientras que en el caso de las chicas lo hace un 9,6 %.También hay diferencias entre chicos y chicas en la práctica del sexo oral (21,9% de los chicos respeto los 11,9% de las chicas) y la penetración vaginal (20,7% en chicos y 11,9% las chicas).
    • En 2º ciclo de ESO, el porcentaje de chicas que reconocen haber masturbado a otro (21,4%) es bastante superior al de chicas que reconocen haberse masturbado a ellas mismas (9,6 %).
    • En el caso del alumnado de Bachillerato más de tres cuartas partes de los chicos/as ha tenido algún contacto sexual (84,9%) y un 34% de los y las jóvenes han mantenido relaciones sexuales con penetración alguna vez a la vida. En cuanto a la masturbación a uno/a mismo/a, la diferencia por sexos sigue siendo estadísticamente significativa (declaran haberla practicado un 100% de los chicos y un 60% de las chicas), pero menor que al 2º ciclo de ESO.
    • La edad de inicio de las relaciones sexuales con “penetración vaginal”, entre el  17,3 % del alumnado de 2º ciclo de ESO que había realizado esta práctica, es  de 14,6 años, tanto en el caso de los chicos como en el de las chicas. En el caso del alumnado de Bachillerato, la edad media de inicio de las relaciones sexuales con penetración se sitúa alrededor de los 15 años, similar a la observada en el anterior estudio, sin que  haya diferencias entre los chicos y las chicas. Por otro lado, a los grupos de Bachillerato, la edad media de inicio de relaciones compartidas, en particular de los besos y las caricias, se sitúa antes de los 14, poniendo de manifiesto la importancia de promover la salud sexual y la educación sexual de manera progresiva en todas las etapas educativas.
    • El 97,2% de los chicos y de las chicas de 2º ciclo de ESO que había realizado prácticas sexuales de “penetración” alguna vez en la vida, había tenido al menos una pareja en los últimos 12 meses. De estos, un 51,2% de los chicos declaraban haber tenido más de una, mientras que en el caso de las chicas, era menor (29,6%) la proporción que afirmaba haber tenido más de una pareja en los últimos 12 meses. La frecuencia en el número de parejas era también superior en el caso de los/ de las jóvenes de Bachillerato y, en estos grupos, la proporción de jóvenes que afirman haber tenido más de una es superior en el caso de las chicas (58,8%) que en el de los chicos (30,8%).
  • Con relación a la satisfacción con su vida sexual...
    • Cuando se pregunta a los chicos y chicas del 2º ciclo de ESO sobre su satisfacción con la vida sexual de los últimos 12 meses, se observan diferencias por sexo, siendo la proporción de chicas que están siempre satisfechas superior a la de los chicos (44% respeto el 22% respectivamente). En el caso de chicos y chicas que han realizado penetración vaginal/anal alguna vez, la proporción de chicas que declaran estar siempre satisfechas se mantiene (39%), mientras que la de los chicos aumenta (43%). Estos datos nos pueden dar una idea sobre la relación diferencial entre chicos y chicas entre expectativas, mandatos de género y satisfacción con su vida sexual.
    • En el caso de Bachillerato, los niveles de satisfacción a la muestra total son parecidas entre chicos y chicas (44 y 52% respectivamente declaran estar a menudo o siempre satisfechos/as con su vida sexual los últimos 12 meses). Si miramos los datos entre las personas que han practicado la penetración vaginal alguna vez a la vida, vemos que la proporción de satisfacción entre los chicos aumenta mucho más que entre las chicas (un 100% de los chicos declaran estar a menudo o siempre satisfechos, mientras que entre las chicas lo declara un 63%). Estos datos refuerzan los datos recogidos al 2º ciclo de ESO, y nos pueden hacer pensar sobre a quienes satisface esta práctica.
    • En 2o ciclo de ESO hay un 15% de chicas y un 1,9% de chicos que han practicado la masturbación a la pareja, pero que no se han masturbado ellos/as mismos/as.  El 64,7% de estas chicas  declaran estar a menudo  o siempre satisfechas con su vida sexual de los últimos 12 meses.
    • En los grupos de Bachillerato, donde la muestra es menor, la tendencia es similar.
  • Con relación a la Prevención del VIH, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no planificados...
    • La opción preventiva más utilizada el último año (alguna vez, casi siempre o siempre), tanto por chicos como por chicas, es el preservativo para pene (98,6%), a pesar de que una parte reconoce haber hecho un uso inconsistente de este. Entre el alumnado de Bachillerato que había realizado alguna vez prácticas con penetración también hubo un uso elevado del “preservativo para pene”, y se confirma un año más el bajo uso del “preservativo para vagina”. Es elevado el porcentaje de jóvenes que declaran haber hecho la “marcha atrás” en los últimos 12 meses (41,3%), porcentaje que muestra un incremento respeto la edición anterior del CPCG.
    • Entre un 10 y un 40% de los chicos y chicas de 2º ciclo de ESO que habían utilizado métodos anticonceptivos como la píldora anticonceptiva, la post-coital o que habían hecho la marcha atrás pensaban que estos métodos eran eficaces para evitar las ITS.
    • En el caso de la última relación sexual con penetración, entre el alumnado de 2º ciclo de ESO, el 79% de chicos y chicas había utilizado el “preservativo para pene”. Este porcentaje era menor (un 69,7%) entre el alumnado de Bachillerato, un porcentaje inferior a la edición anterior de CPCG
    • En la práctica de “sexo oral”, en el caso del alumnado de 2º ciclo de ESO un 65,1% declaraba no utilizar “nunca” el preservativo.
    • Las principales ventajas declaradas en relación al uso del preservativo en el caso de jóvenes de 2º ciclo de ESO (chicos y chicas) que habían tenido relaciones sexuales con penetración anal y/o vaginal, eran “la eficacia para prevenir embarazos” (90,3%) y para “prevenir el VIH/ITS” (86,1%). Las chicas declaran con más frecuencia que los chicos que el preservativo les da tranquilidad (85,7% y 59,5% respectivamente). Estas ventajas también eran los más declarados entre el alumnado de Bachillerato.
    • En relación a las dificultades más citadas en cuanto al uso del preservativo por parte de jóvenes de 2º ciclo de ESO que habían tenido relaciones sexuales con penetración destacaba el “miedo a una posible rotura” y la pérdida de sensibilidad, si bien se observan diferencias por sexos en ambos inconvenientes. El 67,9% de las chicas declaran tener miedo que se rompa respete el 31% de los chicos y el 64% de las chicas consideran un inconveniente importante la pérdida de sensibilidad respecto el 38,1% de los chicos. Estos últimos datos nos dan una idea de cómo de interiorizados están algunos discursos sobre las desventajas del preservativo.
    • En el caso del alumnado de Bachillerato las dificultades más declaradas eran “el miedo a una posible rotura”, “la pérdida de sensibilidad” y el hecho que “corta el rollo”.
    • Del alumnado de 2º ciclo de ESO que había realizado alguna vez la penetración vaginal, un 15,4% había utilizado el tratamiento post-coital alguna vez y el de Bachillerato el 27,3%.
    • En cuanto a la capacidad de negociación del preservativo, en el 2º ciclo de ESO el porcentaje de chicos que accederían a tener relaciones sexuales con penetración sin preservativo es más elevado que el de chicas (16,4 y 1,3% respectivamente en el caso de que la pareja fuera estable y 13,6 y 0,9% respectivamente en el supuesto de que fuera una pareja ocasional). Con una pareja ocasional, son más las chicas que se negarían rotundamente a tener relaciones sexuales sin preservativo (73,98% respeto 23,8%) mientras que los chicos intentarían convencer la pareja de utilizarlo (36,9% respeto 11,5%). Esta tendencia de porcentaje más elevados de chicos que de chicas que asumirían conductas de riesgo se observa también entre el alumnado de Bachillerato.
  • Con relación a la educación afectivosexual de los/las jóvenes...
    • En el caso del alumnado de 2º ciclo de ESO las fuentes de información sobre sexualidad más frecuentes son los amigos/gas tanto por chicos como por chicas. Por sexos, no obstante, las chicas se informan más a través de la familia que los chicos (59,8% respeto el 46%) y por la pareja (44,5% y 32,2% respectivamente) mientras que los chicos recorren más a internet (77,3% respeto el 44,1% de las chicas). Entre los/las jóvenes de Bachillerato la fuente principal de información sobre sexualidad son el grupo de iguales, en segundo lugar Internet, entre los chicos, e Internet y/o la escuela entre las chicas. Hay que destacar el incremento observado en el porcentaje de jóvenes que afirma haber usado Internet para informarse sobre sexualidad en relación al estudio anterior (del 76% al 87% en chicos y del 23% al 65,5% en chicas, respectivamente). El gran uso que hacen los jóvenes actualmente de las redes sociales hace que este canal sea clave para difundir información sobre salud sexual y realizar intervenciones educativas.
    • En relación en la educación sexual en la escuela, sólo el 37,6% del alumnado de 2º ciclo de ESO declaraba haberla recibido antes de la intervención realizada por SIDA STUDI. En el alumnado de Bachillerato había recibido el 63,6%.

Para saber el impacto que generaban las intervenciones se realizaron los PRE-Test (antes de los talleres) i los POST-test (un mes después)

  • Con relación a las habilidades personales...
    • Después de la intervención (POST-Test) se evidenciaba que al 2º ciclo de ESO la capacidad de negociación mejoraba con la pareja estable, especialmente en las chicas, pero no en el caso de parejas ocasionales. En el caso del alumnado de Bachillerato destacar que una vez realizada la intervención mejoran los resultados de los chicos en relación a la gestión de los riesgos.
  • Con relación a los mitos y las falsas creencias con relación al cuerpo y al placer…
    • Se observan diferencias entre chicos y chicas en cuanto a actitudes relacionadas con la sexualidad. Las chicas muestran más conocimiento sobre prácticas no coitales, más prevalencia del mito del dolor la “primera vez” y en general un imaginario menos satisfactorio de la sexualidad. Después de la intervención (POST-test) se observa una mejora significativa de estos conocimientos y actitudes, tanto en los chicos como en las chicas.
    • En el caso del alumnado de Bachillerato se evidencian mejoras una vez realizada la intervención (POST-Test) en aspectos como por ejemplo la desconstrucción del mito del dolor, la “primera vez” o la marcha atrás.
  • Com relación a los estereotipos de género...
    • Se observan diferencias significativas en la comparación pre-post de las chicas de 2º ciclo de ESO los ítems relacionados con los estereotipos de género vinculados a la sexualidad
    • Los datos muestran una persistencia de estereotipos y roles de género tradicionales tanto en chicos como en chicas de Bachillerato, a pesar de que, comparativamente, tienen menos que entre el alumnado de 2º ciclo de ESO.
  • Con relación a la identidad/orientación sexual...
    • Una vez realizada la intervención (POST-Test) el porcentaje de chicas y chicos que se definen como homosexuales/bisexuales/me lo estoy cuestionando aumenta, a pesar de que no de manera estadísticamente tanto significativa en los grupos de ESO cómo en los de Bachillerato.
    • Destacar además que al 2º ciclo de ESO en el PRE-Test el porcentaje de chicos y chicas que se definían como homosexuales/bisexuales/me lo estoy cuestionando era del 6,1% y no se observaban diferencias entre chicas y chicos en esta respuesta. Al Bachillerato, en el PRE-Test, destaca un elevado porcentaje de chicas que se consideran bisexuales o que se lo están cuestionando (18,2%), un porcentaje superior a otras ediciones de la misma acción.
  • Con relación a los conocimientos sobre la transmisión del VIH...
    • Antes de la intervención, el nivel de conocimiento de las formas de transmisión del VIH entre el alumnado de 2º ciclo de ESO es bastante bajo y no se observan diferencias entre chicos y chicas. Se observan también unos índices altos de serofobia en ambos sexos: un 48,5 % de las chicas y un 51,5 % de los chicos reconocen que estarían incómodos si a su clase hubiera alguien que viviera con el VIH. Estos datos mejoran significativamente una vez realizada la intervención (POST-Test) en cuanto al conocimiento y modificación de las actitudes sobre el VIH/ITS y también con relación a otras dimensiones de la sexualidad, tanto en chicos como en chicas.
    • En el caso del alumnado de Bachillerato, destacar que persisten mitos como por ejemplo que el 32,7% de chicos y el 28% de las chicas piensa que el VIH se puede transmitir compartiendo alimentos y alrededor del 40% cree que la transmisión es posible por la picadura de un mosquito. Se observan también niveles altos de serofobia que disminuyen después de la intervención, especialmente en las chicas.

Satisfacción:

Los y las jóvenes participantes en las acciones educativas de SIDA STUDI también tenían la oportunidad de valorarlas. Los resultados muestran que el 97,1% puntuaban la globalidad de la intervención de manera positiva o muy positiva, que el 74,6% creían que la información recibida era útil por la vida diaria y el 87,6% valoraban positivamente o muy positivamente el interés de los temas tratados.

Para ver las conclusiones haz clic aquí.