Resumen
El estudio analizó el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular San Andrés durante el año 2024, considerando la necesidad de fortalecer la educación sexual en adolescentes ante el incremento de conductas vulnerables. Tuvo como objetivo determinar el grado de conocimiento y las prácticas sexuales relacionadas con el VIH/SIDA. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal, mediante una encuesta digital de 21 ítems aplicada a 178 estudiantes de primero a tercer año de bachillerato. Los resultados mostraron un nivel de conocimiento básico a intermedio, con vacíos en la diferenciación entre VIH y SIDA, las vías de transmisión y las medidas preventivas. Aunque el 77% reconoció la vía sexual como principal forma de contagio y el uso del preservativo como método de prevención, persistieron creencias erróneas sobre los anticonceptivos hormonales y la transmisión por fluidos corporales. Se identificó un inicio sexual temprano y que solo el 63,5% utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Factores socioculturales, como la percepción de que el uso del condón depende del hombre o reduce el placer, influyeron en conductas de riesgo. Se concluyó que fue necesario fortalecer la educación sexual integral, incorporando dimensiones biomédicas, conductuales y socioculturales para mejorar el conocimiento, promover prácticas sexuales seguras y disminuir la incidencia del VIH y otras infecciones de transmisión sexual en adolescentes.