Resumen
Este artículo analiza las barreras estructurales y normativas que limitan el acceso efectivo a los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA en México durante 2023. A pesar de los avances legislativos y las iniciativas públicas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales y combatir la discriminación, persisten desigualdades significativas en ámbitos como la salud, el trabajo y la educación. Las personas de comunidades rurales, mujeres, personas transgénero y trabajadoras sexuales enfrentan una doble vulnerabilidad debido a factores estructurales y sociales. El estudio utiliza un enfoque cualitativo, con diseño no experimental y análisis crítico de documentos normativos, resoluciones judiciales y políticas públicas relevantes. Los resultados destacan la insuficiencia de las leyes actuales para garantizar una implementación efectiva y señalan cómo el estigma y la discriminación perpetúan la exclusión de este grupo vulnerable. El análisis concluye que la judicialización ha sido un recurso clave para garantizar derechos, aunque insuficiente para prevenir violaciones sistemáticas. Se requiere un marco legal más sólido, acompañado de políticas públicas inclusivas que prioricen la educación en derechos humanos, la capacitación del personal de salud y la eliminación de barreras administrativas y sociales. El artículo propone medidas como la derogación de leyes discriminatorias, campañas de sensibilización social y la creación de mecanismos de monitoreo para garantizar la equidad en el acceso a servicios de salud y educación. Este enfoque busca alinear a México con los estándares internacionales de derechos humanos, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.