Resumen
Introducción: Cuando se habla VIH, queda implícita la creencia de que su contagio es por transmisión sexual y que se da mayoritariamente en hombres gay, bisexuales y otros HSH. Las estrategias de prevención han ido encaminadas a ofrecer información sobre la infección, los mecanismos de transmisión, prevención o pruebas diagnósticas. El estigma y la discriminación de las PVVIH también han sido temas tratados en algunas de las campañas preventivas más actuales. La población diana ha sido la población general y HSH, con campañas más específicas. Raramente se incluyen mujeres como población objetivo, excluyendo otras identidades sexuales y/o de género. Objetivo: comprender el contenido e impacto de las campañas publicitarias de prevención del VIH, difundidas a nivel internacional y local, desde la perspectiva de las mujeres. Metodología: Se efectuaron tres investigaciones independientes, consecutivas y relacionadas entre sí: 1. Revisión sistemática siguiendo la metodología descrita en la declaración PRISMA 2009. Se consultaron 10 bases de datos con diferentes combinaciones de los términos clave en inglés, español y portugués. El objetivo fue identificar qué tipo de campañas de prevención y de difusión masiva para el VIH/sida, implementadas y evaluadas, se han realizado en EE.UU. y Europa desde el inicio de la infección, incluyendo a las mujeres como partes interesadas. 2. Investigación documental utilizando como elemento de análisis las características, mensajes, población objetivo y medios de difusión de las campañas de prevención de la infección por VIH, publicadas en la web del MSCBS, desde el año 1986 hasta el año 2019. Se diseñó un instrumento de recogida de datos, clasificatorio y analítico, basado en la péntada de Burke. El objetivo se centró en describir las características de las campañas de prevención del VIH realizadas en España, avaladas por el MSCBS. 3. Estudio cualitativo de enfoque constructivista, con el objetivo de explorar la autopercepción del impacto en las mujeres, de los mensajes de las campañas publicitarias de prevención del VIH y su influencia, dirigida al cambio de comportamientos y actitudes. La recogida de datos se realizó a través de tres grupos de discusión. Se analizó cada grupo individualmente mediante un análisis temático de contenido, utilizando una herramienta de codificación basada en la péntada de Burke. Resultados: 1. Revisión sistemática: de los 8 artículos seleccionados, 6 se centraron en la campaña América responde al Sida (ARTA), emitida en los EE.UU. entre 1987 y 1992. Los otros 2 hacían referencia a 2 campañas dirigidas específicamente a mujeres. 2. Investigación documental: se hallaron 44 campañas relacionadas con el VIH en la web del MSCBS. Respecto a la población diana, confirmaron que la mayoría se enfocaban en la población general, seguido por campañas dirigidas a hombres homosexuales. La evolución del mensaje pasó de la prevención de la infección a la prevención de la discriminación y el estigma. Los medios de difusión han pasado de la televisión, radio y prensa a redes sociales u otros medios más actuales de difusión masiva. 3. Análisis temático: los resultados se agruparon en seis categorías principales correspondientes a la péntada de Burke y una sexta categoría emergente que corresponde a propuestas de mejora para la realización de una campaña. Los 3 grupos de discusión coincidieron con el poco o nulo impacto autopercibido de las campañas analizadas. Respecto a la mujer, coinciden en la imagen victimizada y culpabilizadora mostrada en las campañas, quedando representada dentro de una norma heterosexual, invisibilizando otras identidades sexuales y de género, como las MSM o las mujeres trans. Conclusiones: Se corrobora, la invisibilidad y bajo impacto autopercibido de las campañas respecto a mensajes, y, por tanto, la posible inefectividad de las campañas.