Resumen
El patrón de VIH/sida en la Región de Latinoamérica, está cambiando en algunos países. El número de nuevos casos y muertes por VIH/sida ha permanecido estable en aproximadamente 140.000 nuevos casos y 65.000 muertes en el año 2006. Según la Organización Mundial de la Salud, el cuidado paliativo debe estar incorporado como un componente de cuidado junto con la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento activo. Las intervenciones focalizadas al tratamiento de enfermedades o intervenciones curativas son más prominentes en las etapas tempranas de la enfermedad, incluyendo HAART, y la terapia y profilaxis para enfermedades oportunistas. Al progresar la enfermedad las intervenciones paliativas se vuelven más importantes. Los síntomas más comunes que se presentan en VIH/sida han sido identificados en varios estudios, e incluyen una mezcla de condiciones físicas y psicológicas, como fatiga, anorexia, pérdida de peso, depresión, ansiedad, nausea y vómito, diarrea, tos, disnea, fiebre, sudoración y prurito. Es importante reconocer que el abordaje del paciente con VIH/sida nunca es del todo curativo o del todo paliativo, y que siempre incluye un balance entre ambos tipos de intervención. Aun así, datos de una encuesta regional y una revisión de programas regionales, indican que la mayoría incorporan prevención y tratamiento activo, pero muy pocos incluyen cuidado paliativo. Igualmente, una revisión de las publicaciones provenientes de las Naciones Unidas, incluyendo resoluciones y guías de tratamiento, demuestra que el cuidado paliativo no es considerado como prioridad. Este artículo presenta una propuesta para integrar el cuidado paliativo en el modelo de cuidado y una revisión del estado actual de los cuidados paliativos para pacientes con VIH/sida en Latinoamérica. (Resumen extraído del artículo)