Catálogo general VIH/sida

Nuevos diagnósticos de VIH pediátricos por transmisión materno-infantil en América Latina
Resumen
Antecedentes: En los últimos, años, se han realizado importantes esfuerzos para reducir la transmisión maternoinfantil (TMI) del VIH a nivel mundial. Sin embargo, todavía se producen nuevos casos de infecciones pediátricas. El diagnóstico precoz de las nuevas infecciones es fundamental para iniciar un tratamiento antirretroviral adecuado que evite la morbimortalidad infantil relacionada con la infección. El objetivo de este estudio es describir los nuevos casos de infección por VIH de TMI diagnosticados durante 2018 en hospitales de referencia de Latinoamérica. Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico y descriptivo de los nuevos casos de TMI de VIH diagnosticados durante 2018 en 13 hospitales de referencia de 8 países latinoamericanos (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá) pertenecientes a PLANTAIDS (Red Pediátrica para la Prevención, Detección Temprana y Tratamiento del VIH en Niños), de CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Resultados: Se incluyeron 81 niños (40.7% varones), con mediana de edad en el momento del diagnóstico de 2,33 años (RIQ: 0.7-4.7). Menos del 3% de las mujeres conocían su diagnóstico de VIH pregestacionalmente. Más del 80% de ellas fueron diagnosticadas después del parto, 8.7% durante el embarazo y 2.9% en el momento del parto. En el momento del diagnóstico, el 50.0% de los niños presentaba un estadio avanzado de la enfermedad (estadio C según la clasificación actual de los CDC para la infección por VIH) y el 34.4% tenía <15% de células CD4+/mm3. El tiempo transcurrido entre el parto y el diagnóstico materno se correlacionó con la edad de los niños en el momento de su diagnóstico, =0.760, p<0.001 (figura 1). Conclusiones: Aunque la TMI del VIH en Latinoamérica ha disminuido en los últimos años, esto no ha sucedido así en todos los países del mismo modo. Nuestra serie muestra que todavía se producen fallos en su prevención, no realizando cribado universal de VIH en el embarazo. Es fundamental conocer el estado serológico de todas las mujeres embarazadas para evitar los nuevos diagnósticos pediátricos. Dada la progresión acelerada de la infección VIH pediátrica, el niño VIH es centinela de la infección materna. El retraso en el diagnóstico materno empeora el pronóstico clínico e inmunológico del niño infectado de VIH por TMI. Ante la falta de cribado del VIH en la gestación, debería realizarse la prueba de VIH en el parto o en el primer contacto tras el mismo de la madre o del recién nacido.- Tema:
Autoría:
HERNANZ LOBO, Alicia; CARRASCO GARCÍA, Itziar; RUIZ SÁEZ, Beatriz; MIÑO LEÓN, Greta P.; JUÁREZ LORENZANA, Julio Werner; PAVÍA RUZ, Noris; ESTRIPEAUT CALDERÓN, Dora; PÉREZ, María de los Ángeles; ERAZO MARTÍNEZ, Karen; CASTANEDA VILLATORO, Luis Guillermo; PORRAS MADRIGAL, Óscar; PRIETO TATO, Luis Manuel; NAVARRO GÓMEZ, María Luisa
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2021]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Poster presentado en el XII Congreso Nacional de Gesida, celebrado del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 en Málaga (España).
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Casi toda Latinoamérica excluida de acuerdo para acceso a fármacos genéricos que previenen el VIH
-
Transmisión vertical de VIH en América Latina: proyecto CYTED de la red Plantaids
-
Encuesta piloto acerca de la prevención de la transmisión vertical de VIH en 8 países de Latinoamérica: ¿dónde y cómo mejorar? Proyecto plantaids-CYTED