Catálogo general VIH/sida

Transmisión vertical de VIH en América Latina: proyecto CYTED de la red Plantaids
Resumen
Antecedentes: La eliminación de la infección VIH en la población infantil precisa de un buen control de la transmisión vertical (TV). En América Latina donde se producen 750.000 nacimientos al año, existe desde el 2011 un Plan Global para la eliminación de nuevas infecciones pediátricas. Aún así, siguen notificándose fallos de prevención. Objetivo: Conocer la situación de la TV y determinar los fallos en la prevención en los países incluidos en la Red. Métodos: Se registraron en una base de datos REDCap todos los nuevos diagnósticos VIH del año 2018 de la Red PLANTAIDS, integrada por centros de referencia en VIH pediátrico de Panamá, México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. Se analizó información epidemiológica, antecedentes familiares/prenatales, información del parto, diagnóstico e infección del recién nacido de los casos de infección perinatal. El grado del riesgo de infección VIH del recién nacido, se considero en base a las guías internacionales. Resultados: Se identificaron 71 pacientes infectados perinatalmente, el 61,6% eran niñas (mediana edad:4 años (IQR:1-9)), 47,1% presentaban estadío C y 39,1% estadío 3. Diez de las madres no tenían ningún nivel educativo. El 2.9%(2) de las madres infectadas se diagnosticaron de manera pre-gestacional, el 5,7% (4) durante el embarazo y el 65,7%(46) tras el parto. Referían control prenatal el 66,7%% de la gestantes ( mediana de consultas: 5 (IQR: 3-6)). De las madres diagnosticadas previamente al parto: 2 presentaban CD4 <200 cel/mm3; 2 carga viral <50 cop/ml en y 3 =, 10.000 cop/ml. Un 10% (7) de los partos fueron en el domicilio, 2.9% (2) en un centro de salud primario, 54.3% (38) en un hospital comarcal/rural y 30% (21) en un hospital especializado. Un 59,4% de los partos fueron vaginales. En 4 se administró TAR durante el parto . La mediana de edad gestacional fue 38 semanas (IQR: 37-40). Hubo tres pretérminos (32-37 sem). El 81,3% (39/48) tenían un alto riesgo de infección. Un 8.4% recibieron profilaxis:4 AZT+3TC y 2 AZT+3TC+ raltegravir. El 62,9% recibió lactancia materna, el 20% mixta y el 10% artificial. Conclusiones: Los resultados reflejan que el diagnóstico de la infección VIH perinatal se realiza después del parto con un elevado retraso en el mismo. Es necesario estudiar en profundidad estrategias dirigidas especialmente a diagnostico y retención en el cuidado de la embarazada y del recién nacido, para conseguir la eliminación de la transmisión vertical y evitar el diagnóstico tardío en América Latina.- Tema:
Autoría:
CARRASCO GARCÍA, Itziar; DEL SOCORRO, N. M.; CASTANEDA VILLATORO, Luis Guillermo; IVANKOVICH ESCOTO, Gabriela; JUÁREZ LORENZANA, Julio Werner; ERAZO MARTÍNEZ, Karen; MIÑO LEÓN, Greta P.; PÉREZ DELGADILLO, Mari Ángeles; ESTRIPEAUT CALDERÓN, Dora; LUCIANI, K.; AGUILAR, J. I.; CHAVARRÍA, M. F.; MORALES, D. M.; NÚÑEZ, M. R.; RUIZ SÁEZ, Beatriz; PRIETO TATO, Luis Manuel; RAMOS AMADOR, José Tomás; GONZÁLEZ TOMÉ, Maribel; NAVARRO GÓMEZ, María Luisa
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2019]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XI Congreso Nacional Gesida, celebrado en Toledo (España) del 10 al 13 de diciembre de 2019.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Nuevos diagnósticos de VIH pediátricos por transmisión materno-infantil en América Latina
-
Casi toda Latinoamérica excluida de acuerdo para acceso a fármacos genéricos que previenen el VIH
-
Encuesta piloto acerca de la prevención de la transmisión vertical de VIH en 8 países de Latinoamérica: ¿dónde y cómo mejorar? Proyecto plantaids-CYTED