Catálogo general VIH/sida

Técnicas diagnósticas y de monitorización de la infección por VIH en el proyecto PLANTAIDS (Red Pediatrica de VIH de Latinoamerica)
Resumen
Antecedentes: La implementación de técnicas moleculares point of care (POC) realizadas en el sitio de atención clínica al paciente puede mejorar el diagnóstico precoz y el control del paciente pediátrico VIH. Objetivo: Conocer la situación actual de la tecnología disponible para el diagnóstico precoz y monitorización del VIH, en una cohorte de pacientes pediátricos de centros de referencia de 8 países de Latinoamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Nicaragua, Ecuador y Panamá) . Métodos: Los pediatras del proyecto respondieron a una encuesta en Enero 2019 indicando las pruebas de laboratorio empleadas rutinaria o puntualmente para el diagnóstico y control del VIH pediátrico, su coste, centros de ejecución y las necesidades percibidas. Proyecto PLANTAIDS CYTED. Resultados: De los 8 países sólo en 6 (Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Salvador y Honduras) disponían de técnicas moleculares basadas en PCR para diagnóstico precoz en <18meses, con coste entre 6.13$ (Honduras) y 77$ (México). Cuatro países también disponían de tecnologías moleculares para diagnóstico infantil, sin emplearse de forma rutinaria: la técnica molecular point of care (POC) Cepheid Xpert Qual (Guatemala , 50$/muestra ) y la no-POC Cobas Roche (El Salvador,50$/muestra y Nicaragua). Todos contaban con pruebas serológicas de cribado y confirmatoria. En 5 países usaban test rápidos para un primer cribado (Alere) con coste 0.4$ (El Salvador) y 25$ (Guatemala) y en tres ELISAs de 4ª generación de Abbott (México, coste 4-5 -10.5$) o Roche (Costa Rica, Nicaragua). Encontramos más disparidad entre técnicas confirmatorias: Western blot (Honduras, Costa Rica, México) o ELISAS de 2ª (Ecuador) o 4ª generación (Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua ). Siete países disponían de CV rutinaria no-POC (Abbott o Roche, coste entre 32.7-77$/muestra). Costa Rica, Guatemala, México y Ecuador tenían tecnología para detectar resistencias, costando entre 156$/muestra (México) y 1.000$/muestra (Ecuador), realizándose en empresas externas o en laboratorios de referencia nacionales. Ningún país caracterizaba rutinariamente las variantes virales. Las necesidades percibidas fueron la descentralización e implementación en la rutina asistencial de técnicas moleculares para diagnóstico precoz en niños expuestos menores de 18 meses. Conclusión: En centros de referencia de atención al VIH pediátrico en países de Latinoamérica existen necesidades y disparidad en cuanto a test diagnósticos y de monitorización del seguimiento de laboratorio. La disponibilidad de nuevas técnicas moleculares POC para diagnóstico precoz de la infección VIH de transmisión vertical, favorecerían un mejor manejo de la infección pediátrica en Latinoamérica.
Autoría:
HOLGUÍN FERNÁNDEZ, África; PAVÍA RUZ, Noris; CASTANEDA VILLATORO, Luis G.; IVANKOVICH, Gabriela; JUÁREZ LORENZANA, Julio Werner; ERAZO MARTÍNEZ, Karen; SOFFEE, J.; PÉREZ DELGADILLO, Mari Ángeles; ESTRIPEAUT CALDERÓN, Dora; RUIZ SÁEZ , Beatriz; CARRASCO GARCÍA, Itziar; PRIETO TATO, Luis Manuel; RAMOS AMADOR, José Tomás; NAVARRO GÓMEZ, María Luisa
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Autoría institucional: CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2019]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el XI Congreso Nacional Gesida, celebrado en Toledo (España) del 10 al 13 de diciembre de 2019.