Catálogo general VIH/sida

Diagnóstico tardío en pediatría: ¿una realidad?
Resumen
Introducción: El diagnóstico temprano de la infección por VIH tiene un impacto favorable en términos de reconstitución inmune. Dado que la principal vía de transmisión en la infancia es la vertical y la mayor parte de los pacientes se identifican en periodo perinatal gracias a los programas de prevención de la transmisión vertical, identificar los factores relacionados con el diagnóstico tardío en niños resulta clave para el diseño de estrategias que permitan un cribado y tratamiento precoz de la infección. Métodos: Estudio retrospectivo en el seno de la Cohorte Nacional de niños infectados por el VIH (CoRISpe) que incluye pacientes nacidos en los últimos 15 años (2000-2015) y diagnosticados en España. Todos aquellos pacientes con CD4 <500 cel/ul o <15% al diagnóstico de categorizaron como diagnósticos tardíos (LD). Se compararon las características de los pacientes LD con el grupo de pacientes con diagnóstico precoz (ED). Resultados: Durante el periodo de estudio, un total de 61 de los 257 niños diagnosticados de infección por el VIH fueron LD (23,7%); de ellos, un 39,3% presentaba CD4 <200 cel/uL. La proporción de mujeres fue similar en ambos grupos (LD 62,3% vs ED 51%, p=0,14). La mediana de retraso diagnóstico fue de 3 años [mediana de edad al diagnóstico: 3 años (0-6) vs 0 (0-1), p<0,001]. Con mas frecuencia los LD habían nacido fuera de España (49,2% vs 22,4%, p<0,0001), fundamentalmente en Guinea Ecuatorial, y un 5,4% vs 2,1% estaban infectados por vía no vertical (p=0,02). En el momento del diagnóstico, un 31,1% de los LD vs 11,2% ED presentaban una infección oportunista (p<0,0001), principalmente neumonía por Pneumocystis jirovecii (36,8% vs 22,3%, p=0,009). La incidencia de infecciones oportunistas durante el seguimiento fue del 50,8% vs 22,4%, p<0,0001. El estadio C del CDC era más común entre los pacientes LD (39,3% vs 9,7%, p<0,0001). En la última visita clínica, aunque la situación inmunológica es peor [633 (443-964) CD4 cel/ul vs 937 (676-1224), p<0,0001), no hubo diferencias en cuanto a control virológico (VL<50 copias/mL: 69,1% vs 73,3%). Conclusiones: Los diagnósticos tardíos de la infección por VIH en pediatría suceden principalmente en niños nacidos fuera de España y/o con padres extranjeros. La prevalencia es baja, pero el retraso diagnóstico en esta población condiciona la reconstitución inmune, por lo que es fundamental insistir en la sensibilización.- Tema:
Autoría:
SÁINZ COSTA, Talía; FERNÁNDEZ MCPHEE, Carolina; JIMÉNEZ DE ORY, Santiago; GUILLÉN MARTÍN, Sara; RAMOS AMADOR, José Tomás; GONZÁLEZ TOMÉ, María Isabel; POCHEVILLE GURUCETA, Itziar; PINEDA SOLAS, Valentín; MORENO, David; BRETÓN, Rafael; FORTUNY GUASCH, Clàudia; GARZÓN, Mónica; LOSADA PINEDO, Begoña; NAVARRO GÓMEZ, María Luisa
Autoría institucional: Grupo de Trabajo CoRISpe (Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con VIH) (España)
Autoría institucional: Grupo de Trabajo CoRISpe (Cohorte Nacional de Pacientes Pediátricos con VIH) (España)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2017]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el IX Congreso Nacional de GeSIDA, celebrado en Vigo del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017.