Acceso directo al contenido de la página

Notas de prensa

Un 65% del alumnado de 2º ciclo de la ESO solo recibe educación sexual con los talleres de SIDA STUDI

24/11/2016

SIDA STUDI presenta los resultados del impacto que tuvieron sus acciones de educación afectivosexual realizadas durante el curso 2014-2015 a más de 550 jóvenes

  • aula moderna 2

En el marco del Día Mundial contra la violencia hacia la mujer (25 de noviembre), SIDA STUDI presenta los resultados del impacto que tuvieron sus acciones de educación afectivosexual realizadas durante el curso 2014-2015 a más de 550 jóvenes, de 2º ciclo de la ESO (a partir de 14 años) y de Bachillerato (a partir de 16 años). Las intervenciones, llevadas a cabo en diversos centros de enseñanza catalanes, duran entre cuatro y seis horas y están distribuidas en dos o tres sesiones.

Estas intervenciones están validadas empíricamente y a partir de ellas y de distintos formularios rellenados por los/las jóvenes participantes, SIDA STUDI puede conocer el perfil sexual de los/las participantes, el impacto que estas generan entre los/las destinatarios/as finales y qué valoración hacen de ellas. El soporte técnico en la explotación de los datos se realiza desde el Centre d’Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT) con quien SIDA STUDI tiene un convenio desde hace años. A continuación os presentamos los datos más relevantes de los tres análisis realizados:

Perfiles sexuales de los/las participantes en los talleres son:

-En relación con las prácticas sexuales...

  • En el caso del alumnado de 2º ciclo de la ESO el 25,7% no habían tenido ningún contacto sexual y el 19% había mantenido “relaciones sexuales con penetración” alguna vez a la vida en el momento de la intervención. No se detectaron diferencias en las prevalencias de prácticas sexuales entre chicos y chicas, aunque los chicos habían practicado más la “masturbación” que las chicas (95,5% y 30,8% respectivamente) igual que “los besos y caricias” ” (87,8% y 68,5% respectivamente).
  • En Bachillerato, el 42,4% del alumnado había realizado “penetración vaginal” alguna vez con una proporción ligeramente más alta entre las chicas (49,1% y 33,3% los chicos).
  • La edad de inicio de las relaciones sexuales con “penetración vaginal”, entre el 19% comentado del 2ºciclo de la ESO, es ligeramente más precoz en el caso de los chicos (13,6 años) que en las chicas (14,1 años). Mientras que en Bachillerato, del 42,4% comentado que la había realizado, la media se situaba alrededor de los 15 años, sin diferencias entre chicos/as.
  • En la práctica del “sexo oral” (el 24,7% del alumnado de 2º ciclo de la ESO la había realizado) la edad de inicio estaba en los 11,9 años en los chicos y a los 13,4 en las chicas. El porcentaje de jóvenes de Bachillerato que la había realizado también era superior a los de 2º ciclo.
  • Del alumnado de 2º ciclo que había realizado prácticas sexuales con “penetración” y/o “sexo oral” alguna vez, el 95,2% declaraba haber tenido “al menos una pareja” en los últimos 12 meses. La frecuencia de parejas en el alumnado de Bachillerato volvía a ser superior.

-En relación con la prevención del VIH, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Embarazos no Planificados...

  • El método anticonceptivo más utilizado entre el alumnado de 2º ciclo de la ESO en el último año fue el “preservativo” en el 87,8% de los casos tanto de chicas como de chicos, a pesar de que alrededor de ¼ había hecho un uso inconsistente de este. Entre el alumnado de Bachillerato también hubo un uso elevado del “preservativo para pene” a pesar de confirmar el bajo uso del “preservativo para vagina” y que el 22,9% había declarado haber hecho la "marcha atrás".
  • En el caso de la última relación sexual con penetración, entre el alumnado de 2º ciclo de la ESO, el 82,9% había utilizado el “preservativo para pene”. Este porcentaje era muy similar (un 84,2%) entre el alumnado de Bachillerato que declaraba como principales motivos al no uso “la falta de disponibilidad de preservativos” (relación sexual imprevista) conjuntamente con el hecho de estar utilizando “otros métodos anticonceptivos”.
  • En la práctica de “sexo oral”, en el caso del alumnado de 2º ciclo un 73,3% declaraba no utilizar “nunca” el preservativo.
  • Las principales ventajas declaradas en relación al uso del preservativo en el caso de jóvenes de 2º ciclo (chicos y chicas) que habían tenido relaciones sexuales, eran “la eficacia para prevenir el VIH/ITS” (94,3%) y para “prevenir embarazos” (88,7%). Estas ventajas también eran las más declaradas entre el alumnado de Bachillerato.
  • En relación con las dificultades más citadas en relación al uso del preservativo por parte de jóvenes de 2º ciclo que habían tenido relaciones sexuales destacaba el “miedo a una posible rotura” mientras que perdía importancia la “vergüenza a comprarlos”. En el caso del alumnado de Bachillerato las dificultades más declaradas eran “el miedo a una posible rotura”, “la pérdida de sensibilidad” y el hecho que “corta el rollo”, destacando pero que ¼ declaraban la creencia que “el hecho de traer preservativos encima comportaba que las otras personas creyeran que siempre quieres hacer sexo”.
  • El 5,2% del alumnado de 2º ciclo de la ESO había utilizado el tratamiento postcoital y de Bachillerato el 15,8%.
  • En líneas generales, no se observan diferencias significativas entre los/las jóvenes de 2º ciclo de la ESO y los/las de Bachillerato.

- En relación con la educación afectivosexual de los/as jóvenes…

  • En el caso del alumnado de 2º ciclo de la ESO las fuentes de información sobre sexualidad más frecuentes son los “amigos” y “internet” (75,1% chicos y 56,5% chicas) pero con diferencias entre sexos: las chicas se informan más a través de “amigas”, “escuela”, “familia”, “pareja” y/o “libros y revistas”; y los chicos, “internet”. Entre los/las jóvenes de Bachillerato la principal fuente de información declarada era el grupo de iguales (“amigos”) y, en segundo lugar, “internet” (en el caso de los chicos) y la “pareja” y/o la “escuela” (en el caso de las chicas); hay que destacar entre este grupo de edad el incremento de los/as jóvenes que declaraban haber usado “internet” para informarse sobre sexualidad que, en relación al estudio anterior, aumentaba el uso del 42 al 76% en el caso de los chicos y del 13 al 23% en el caso de las chicas.
  • En relación con la educación sexual en la escuela, sólo el 35,1% del alumnado de 2º ciclo de la ESO declaraba haberla recibido antes de la intervención realizada por SIDA STUDI. En el alumnado de Bachillerato había recibido el 56,3%.

Para saber el impacto que generaban las intervenciones se realizaron los PRE-test (antes de los talleres) y los POST-test (un mes después):

- Con relación a las habilidades personales

  • Después de la intervención (POST-Test) se evidenciaba que tanto en chicos como en chicas de 2º ciclo de la ESO la capacidad de negociación mejoraba con la pareja estable pero no en el caso de parejas ocasionales. En el caso del alumnado de Bachillerato destacar que una vez realizada la intervención el porcentaje de jóvenes que realizarían otras prácticas que no incluyeran la penetración aumentaba de un 30,8% (PRE-Test) a un 45,5% (POST-Test).

- Con relación a los mitos y las falsas creencias en relación al cuerpo y al placer

  • En el caso del alumnado de Bachillerato se evidencian mejoras una vez realizada la intervención (POST-Test) en aspectos como por ejemplo la primera vez de las relaciones sexuales con penetración vaginal.

- Con relación a  los estereotipos de género...

  • Los datos muestran una persistencia de estereotipos y roles de género tradicionales tanto en chicos como en chicas de Bachillerato, a pesar de que, comparativamente, tienen menos que entre el alumnado de 2n ciclo de ESO.

- Con relación a la identidad/orientación sexual...

  • Una vez realizada la intervención (POST-Test) el porcentaje de chicas y, en mayor medida el de chicos, que se definen como “homosexuales” /”bisexuales”/”me lo estoy cuestionando” aumenta tanto en los grupos de ESO cómo en los de Bachillerato.
  • Destacar además que en el PRE-Test el porcentaje de chicos y chicas que se definían como “homosexuales”/”bisexuales”/”me lo estoy cuestionando” era del 3,7% existiendo diferencias entre chicas y chicos en esta respuesta (5,9% de chicas respecto al 1,4% en el caso de los chicos).

- Con relación a los conocimientos sobre la transmisión del VIH...

  • Según el indicador GARP, el nivel de conocimiento de las formas de transmisión del VIH entre el alumnado de 2º ciclo de la ESO es bastante bajo dado que responden correctamente menos de una cuarta parte a pesar de que las chicas parten de un conocimiento más alto que los chicos. Estos datos mejoran (más entre los chicos que entre las chicas) una vez realizada la intervención (POST-Test). En el caso del alumnado de Bachillerato, destacar que persisten mitos como por ejemplo que el 26,1% de chicos y el 20% de las chicas piensa que el VIH se puede transmitir compartiendo alimentos, y aproximadamente la mitad cree que la transmisión es posible por la picadura de un mosquito.
  • A pesar de percibir una mejora una vez realizadas las intervenciones (POST-Test), sólo el 25% de jóvenes de la ESO y el 35% de Bachillerato tenía un conocimiento mediano-elevado sobre la transmisión de VIH/sida antes de las intervenciones (PRE-Test). Y es significativo que eran las chicas (tanto en la ESO cómo en el Bachillerato) quién demostraban saber más que los chicos.

Satisfacción:

Los y las jóvenes participantes en las acciones educativas de SIDA STUDI también tenían la oportunidad de valorarlas. Los resultados muestran que el 98,9% puntuaban la globalidad de la intervención de manera positiva o muy positiva y que el 91,6% creían que la información recibida era útil por la vida diaria.

Conclusiones:

Para concluir, SIDA STUDI pone de manifiesto con estos resultados que los y las jóvenes no tienen garantizados sus Derechos Sexuales y Reproductivos (DSiR), puesto que no disponen y no se les proporciona una educación sexual universal, de calidad y fomentada en estos derechos desde los centros de enseñanza.

La única forma de no vulnerar sus derechos es incluyendo esta temática dentro de los currículums educativos de todos los centros, para aprovechar la universalidad que representa la educación reglada. Para hacerlo, es necesario contar con la experiencia acumulada de entidades como SIDA STUDI que, tal como demuestran los resultados presentados, proponen unas intervenciones que son eficaces y que generan cambios pero que, en la mayoría de los casos, llegan tarde (la edad de inicio de los más tempranos en las prácticas se da antes de la realización de los talleres) y no tienen continuidad, elemento fundamental para poder acabar generando una promoción de la salud sexual real.

Para SIDA STUDI, la educación afectiva y sexual no se limita sólo a tratar los métodos anticonceptivos y las Infecciones de Transmisión Sexual, sino que comporta trabajar aspectos como por ejemplo las emociones, los sentimientos, la autoestima, saber decir que no, el respeto a los otros y la asertividad o capacidad para negociar estrategias preventivas (sobre todo en parejas ocasionales). Por lo tanto, todas estas vertientes fomentan unas relaciones saludables que van más allá de la sexualidad.

Para terminar, queremos destacar que hay que contar también con los y las jóvenes porque será a través del conocimiento real de sus necesidades y visiones que se podrá elaborar y hacer llegar un mensaje adecuado, y al fin y al cabo, efectivo. Del mismo modo, se mejorará uno de los canales de información más utilizados: el grupo de iguales (amigos/as). El estudio revelaba que Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información quizás como alternativa a la carencia de una educación sexual, y a la vez como una herramienta que hay que explotar para acercarse a los y a las jóvenes.