Resum
ANTECEDENTES: Debido a la magnitud de la pandemia y a los elevados
porcentajes de retraso diagnóstico, la detección precoz de la infección por el VIH representa un importante problema de salud pública. Los centros de salud de Atención Primaria (CAP) son un lugar clave para la realización de la prueba de VIH. OBJETIVO: Explorar las prácticas y las vivencias expresadas por los profesionales de los CAP y por los pacientes ante el diagnóstico de la infección por VIH, contribuyendo así a la implantación de medidas eficaces para el control de la epidemia. METODOLOGÍA: Diseño mixto de investigación realizado entre 2009-2011:estudio transversal y estudio cualitativo con enfoque fenomenológico,. Sujetos y ámbito de estudio: médicos de familia de los CAP de la Comunidad de Madrid aleatorizados y personas con diagnóstico de infección por VIH seleccionados mediante muestreo por propósito. Se definió el diagnóstico de VIH simplificado como la solicitud de serología a los pacientes sin preguntar por prácticas de riesgo y sin consentimiento escrito (sí verbal). Recogida de datos: encuestas telefónicas a médicos y entrevistas conversacionales a médicos y a pacientes. Análisis descriptivo, univariante y de tendencias temporales (pruebas de Chi cuadrado, Fisher, T de Student, U de Mann Withney y Mantel Haenzel) en el estudio cuantitativo, y por bloques temáticos (Colaizzi) con triangulación en el cualitativo. RESULTADOS: Se analizaron 210 encuestas y 11 entrevistas a médicos y 10 entrevistas a pacientes. El 21% de los médicos ya realizaba el diagnóstico de la infección VIH de forma simplificada y el 28,6% manifestó una actitud favorable hacia esta recomendación. Una gran mayoría (80,5%) no refería dificultades de
comunicación y opinó que la excepcionalidad en el manejo del diagnóstico de
la infección por VIH, comparándola con otras infecciones de similar forma de
transmisión, podría contribuir a mantener el estigma. Para un 75,2 % de los
médicos, la falta de tiempo en la consulta no representaba un problema y un
97,1% tenía la autopercepción de ser un agente esencial en el diagnóstico de la infección por VIH. Se identificaron bloques temáticos en los discursos de los
médicos que hacen referencia a la minusvaloración de la epidemia en Atención
Primaria, las experiencias en la realización del diagnóstico en sus consultas, el
estigma de la infección, la organización del trabajo y las necesidades
expresadas para realizar este diagnóstico y manejar la epidemia de sida. En los
pacientes se identificaron también bloques temáticos referentes a su relación
con el médico de Atención Primaria, cómo fue el diagnóstico en su caso, el
estigma social de la enfermedad, la evolución de la epidemia desde su
experiencia y perspectiva y las necesidades expresadas para que se realice
mejor este diagnóstico. CONCLUSIÓN: La simplificación del diagnóstico de VIH es aceptable para un porcentaje elevado de los médicos encuestados y se está realizando por 1 de cada 5 médicos de la CAM. El estigma de esta infección está haciendo que se oculte la enfermedad en la sociedad y en el medio sanitario. Se pone de manifiesto la necesidad de una mayor formación e información a los profesionales y protocolos con recomendaciones concretas acerca de la realización de la prueba de VIH. Sería importante continuar con las campañas sanitarias para mantener el nivel de alerta y tener una información adecuada de la enfermedad en la población. (Extraído del documento)