Resum
El problema de investigación que nutre este artículo se centra en el abordaje de distintas narrativas culturales sobre el VIH/sida en Argentina entre 1982 y 1992. La primera etapa de la pandemia del VIH/sida estuvo signada por la incertidumbre y la discriminación pero también por la emergencia de discursos que postulaban la prevención y otros que reivindicaban las tesis negativas sobre el contagio como forma. La coordenada cultural del retorno de la democracia argentina, la libertad en las calles y las juventudes fueron parte del escenario en que irrumpe la enfermedad y comienzan a proliferar distintos discursos. El rock y la literatura fueron dos de los sistemas de mediaciones donde las juventudes plasmaron sus experiencia en ese clima marcado por la incertidumbre, el deseo, la libertad, el poder y la muerte. Este artículo se desprende de la formación en la especialización en estudios de género y sexualidades en clave latinoamericana.