Resum
Introducción: La teoría de la burocracia de la vida cotidiana ha permitido identificar barreras para la atención y el acceso a servicios de salud, de las personas que viven con VIH. Las personas en estadios avanzados de VIH son personas vulnerables que requieren una atención médica. Objetivo: Recuperar las barreras que enfrento un usuario con un estadio avanzado de VIH en su incorporación a los servicios de salud que tenía asesoría y acompañamiento por pares. Metodología: Estudio cualitativo etno-biografico, componente biográfico recuperar las experiencias y vivencias de los asesores; la técnica etnográfica permitió recuperar las condiciones clínicas y las barreras enfrentadas por la persona que vivía con VIH y de sus familiares. Resultados: Hombre mexicano de 41 años con diagnóstico de VIH, coinfección de hepatitis B y tuberculosis. Acude a una organización civil para acompañamiento, con cita para primera consulta en 6 meses, procesos de referencias, espera de resultados, información contradictoria acudiendo a los 3 Servicios de Atención Integral Hospitalaria en el área metropolitana de Guadalajara. El usuario falleció en compañía de sus familiares en su domicilio particular 22 días después de ser diagnosticado. Conclusiones: Los sistemas de salud, así como los servicios especializados a través de actos burocráticos generan barreras que afectan a las personas con mayores condiciones de vulneración. Estos actos son ignorados ya que no se tiene un registro institucional y las vivencias del usuario, su familia o el trabajo realizado por las organizaciones de la sociedad civil no tienen cabida o reconocimiento en el modelo medico hegemónico.