Resum
La educación sexual integral sigue siendo una asignatura pendiente en España, no viéndose privada de dificultades para su implantación y desarrollo en muchas ocasiones. Aunque existen iniciativas para la formación en esta área no todas ellas aportan evidencia objetiva de su efectividad. Por lo tanto, los objetivos del estudio fueron: Fomentar valores y actitudes abiertas sobre la actividad sexual (erotofilia), reducir mitos a la masturbación, mejorar las fantasías sexuales y aumentar los conocimientos y conductas de protección en las relaciones sexuales frente a ITS/VIH. Se realizó un diseño cuasi-experimental con evaluación pre-post en una muestra de 32 estudiantes de 4º de ESO de un instituto público de la provincia de Málaga, con 18 varones y 14 mujeres (M= 15.5; SD=.62). Se registraron datos sociodemográficos y de conductas sexuales de protección o riesgo, construido ad hoc, así como se aplicaron los cuestionarios EROS, SFQ, NAMI y ECI. La intervención se realizó en 4 sesiones, una por semana, con una duración total de un mes, siendo el contenido teórico-práctico de forma que mediante explicaciones, debates y dinámicas grupales se trabajaron los objetivos. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas tras la intervención. Por todo ello, un programa de intervención breve en educación sexual podría ser una herramienta relevante para la mejora de las actitudes y el conocimiento sexual de los adolescentes,siendo estos unos resultados prometedores para considerar las intervenciones orientadoras breves como una forma de mejorar las actitudes y conocimientos sexuales.