Resum
Introducción/Objetivos: Los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA se enfocan a mejorar los resultados en el control de la infección por el VIH. Conocer los indicadores de progreso en grupos poblacionales diferentes puede ayudar a diseñar estrategias para lograrlos. El objetivo de este estudio es analizar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes recién diagnosticados en dos hospitales de países con realidades diferentes y las diferencias existentes entre ambos.
Material y Métodos: Estudio retrospectivo de una cohorte de nuevos diagnósticos de infección por el VIH atendidos entre enero 2023 y mayo 2024 en un centro hospitalario en Kinshasa (RD Congo) y en un área sanitaria de Málaga (España). Se recogieron las características clínicas básicas, así como datos inmunovirológicos y el uso de tratamiento antirretroviral. Programa estadístico JAMOVI.
Resultados: En el periodo de estudio hubo en ambos centros un total de 213 nuevos diagnósticos (68,5% Congo). La edad media era de 39,7 años y 54,5% varones. La media de linfocitos CD4 fue de 241 y hubo 79,2% de diagnóstico tardío. La vía de transmisión más frecuente fue la sexual (heterosexual 75,6%; HSH 19,7%) y un 4,7% de casos de transmisión vertical. Se inició tratamiento antirretroviral (TAR) al diagnóstico en el 100% de los casos. La infección oportunista más frecuente fue la tuberculosis (39%) y la mortalidad fue baja en ambas cohortes (1,9%). Hubo diferencias significativas, destacando en la RD Congo una mayor prevalencia de mujeres (40%), transmisión heterosexual (93,2%), mayor enfermedad avanzada al diagnóstico (89%) e infección por tuberculosis (54,79%) como infección oportunista asociada. En España por el contrario, destacó ser HSH como vía de transmisión (62,7%), el mayor consumo de alcohol (31,3%) y tabaco (40,3%) y más casos de sífilis (40,9%).
Conclusiones:
El diagnóstico tardío es muy elevado en ambas cohortes.
La tuberculosis sigue muy ligada a la infección por el VIH en RD Congo.
El acceso al TAR e inicio precoz es un éxito en ambas poblaciones.
Se necesitan mayores esfuerzos para mejorar las estrategias de cribado que favorezcan un diagnóstico precoz.
Autoria:
BASALLOTE LEAL, Elena;
MBIYAKI, Samclide;
PUENTES FERNÁNDEZ, Juan Manuel;
PÉREZ HERNÁNDEZ, Isabel A.;
GÓMEZ AYERBE, Cristina;
OJEDA BURGOS, Guillermo;
PROLO ACOSTA, Andrea;
NUÑO ÁLVAREZ, Enrique;
SANTOS GONZÁLEZ, Jesús;
PALACIOS MUÑOZ, Rosario