Resum
Se estima que actualmente 35 millones de personas viven con la infección por VIH a nivel mundial. En la última década se han realizado grandes avances en el control de la epidemia, lo que ha permitido un reducción de aproximadamente el 40% de las nuevas infecciones. De igual modo, a escala mundial, se ha observado una reducción de hasta un 58% en las nuevas infecciones en niños en 2013 respecto a 2001. Desde el inicio de la epidemia de la infección por el VIH, la transmisión vertical del virus de una madre infectada a su hijo se ha considerado un problema de salud pública de primera magnitud. La reducción en las tasas de infección en los niños se ha conseguido con la puesta en marcha de programas específicos de prevención de la transmisión vertical de VIH. Estos programas presentan características muy diferentes según el entorno en el que se desarrollan. Así, en los países con recursos limitados, la alta morbimortalidad materna e infantil asociada a la infección por VIH ha llevado progresivamente hacia un enfoque programático en la estrategia de la prevención de la transmisión vertical, y en los países con mayores recursos, los programas han presentado progresivamente un enfoque más individualizado. OBJETIVOS En relación a todo ello, el objetivo general de esta memoria fue estudiar las características y la evolución temporal de los programas de prevención de la transmisión vertical de VIH-1 en dos cohortes de diferentes entornos: una cohorte de mujeres con infección por VIH-1 y sus hijos expuestos en Madrid, España, y una cohorte de mujeres con infección por VIH-1 y sus hijos expuestos en Bata, Guinea Ecuatoria