Catálogo general VIH/sida

Percepción sobre la profilaxis preexposición al VIH en España (Estudio PERPPRES)
Resumen
Objetivo/Antecedentes La profilaxis pre-exposición (PrEP) ha demostrado disminuir el riesgo de infección por VIH, aunque actualmente no está aprobada en España. El objetivo es analizar el grado de apoyo, conocimientos y percepciones respecto a la PrEP de los médicos infectólogos y farmacéuticos hospitalarios en España. Métodos: Se dice una encuesta anónima “on-line” de 33 ítems relativos a datos sociodemográficos, situación laboral/experiencia, grado de conocimiento sobre la PrEP, uso, opiniones y aspectos financieros. La encuesta incluyó preguntas dicotómicas, multirrespuesta y de escala Likert. Los participantes farmacéuticos se reclutaron a través de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y del Grupo de Atención Farmacéutica al paciente VIH+. Se pidió a los participantes que distribuyeran el cuestionario entre médicos infectólogos en sus hospitales. Se analizaron respuestas recogidas del 1-8 de septiembre de 2015. Se realizó un análisis descriptivo y analítico univariante mediante una prueba Chi-cuadrado (variables cualitativas) o U de Mann-Whitney (cuantitativas). Resultados: Se recibieron 141 cuestionarios completos analizables. El 80,1%(113) de los participantes fueron farmacéuticos, el 57,4% mujeres y la edad 39,8±10,1 años. La experiencia media con pacientes VIH fue de 8,8±8,3años. El 41,1% reconocieron estar nada/poco familiarizados con la PrEP (46,9% farmacéuticos y 17,9% médicos; p= 0,01). Con respecto al uso de PreP los resultados se muestran en la tabla. La eficacia mínima para considerar razonable la PrEP fue 85,6±14,4% (82,1±12% médicos y 86,5±14,8% farmacéuticos; p= 0,152). Las principales barreras para la utilización señaladas fueron: aumento potencial de conductas de riesgo (23,3%), aumento de enfermedades de transmisión sexual (18,7%), riesgo de resistencias (16,7%) y el coste (16,7%). Las variables relacionadas con el apoyo a la PrEP fueron: grado de conocimiento previo y menor exigencia en el porcentaje mínimo de eficacia aceptable (p<0,05). Conclusiones. Más de la mitad de los encuestados se mostraron familiarizados con la PrEP siendo mayor el conocimiento entre los médicos. La mayoría apoyaría el uso de PrEP y la aprobación de la indicación, mientras que un escaso porcentaje la financiaría. El uso en práctica real de PrEP es escaso en la actualidad.- Tema:
Autoría:
SÁNCHEZ-RUBIO FERRÁNDEZ, Javier; MARTÍNEZ SESMERO, José Manuel; NAVARRO AZNÁREZ, Herminia; FERNÁNDEZ ESPÍNOLA, Sergio; ESCOBAR RODRÍGUEZ, Ismael; VENTURA CERDÁ, J. M.
Autoría institucional: SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Grupo de Atención Farmacéutica al Paciente VIH positivo.
Autoría institucional: SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). Grupo de Atención Farmacéutica al Paciente VIH positivo.
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2015]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el VII Congreso Nacional Gesida, celebrado del 1 al de 5 diciembre de 2015 en Madrid.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Conocimiento sobre chemsex, profilaxis pre-exposición contra el VIH (PrEP) y entrevista sexual en atención primaria: ¿estamos preparados?
-
Conocimientos y actitudes de los médicos de atención primaria sobre la profilaxis preexposición al VIH en un área sanitaria
-
Should we measure quality of life among people with HIV? A multicentre survey of physicians' opinions in Spain