Resumen
Introducción: La infección por VIH ha cambiado de forma marcada en los últimos años gracias al tratamiento antirretroviral y a que la vía de transmisión más frecuente es la sexual. En nuestro medio la epidemia es predominantemente masculina, pero el número de mujeres está aumentando de forma progresiva. Existen evidencias de que las mujeres tienen más problemas para acudir al hospital y realizar un seguimiento adecuado. Uno de los aspectos que puede influir es el estado emocional. Objetivos: evaluar el estado emocional y la presencia de ansiedad-depresión en pacientes que acuden a la consulta externa. Método: Estudio cualitativo transversal realizado en las consultas externas de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de un hospital terciario en el que se encuentran en tratamiento más de 1200 personas. Se oferta a los pacientes que acuden a la consulta de forma programada la participación en el estudio y se firman el consentimiento informado. Se recogen los datos sociodemográficos y relacionados con su historia de VIH. Se les realizan 4 encuestas: SERVQHOS escala de Likert para valorar índice de satisfacción, MOS-VIH, PANAS sobre el estado emocional y HADS para ansiedad-depresión. El estudio se realiza entre el 12/2014 hasta 03/2015. El estudio estadístico se realiza con el SPSS 2015. Resultados: Aportamos los datos de los primeros 33 pacientes: 12 son mujeres (36.4%) y 21 hombres (63.6%). La mediana de edad es de 51.6 años en las mujeres y 47.1 años en los hombres; un promedio de años desde el diagnóstico de 21.2 años en las mujeres frente a 15.3 en los hombres. Diagnóstico de SIDA 4 pacientes de cada sexo, ninguno por patologías de SNC. El 66% de las mujeres se infectaron por UDVP, frente al 33,3% de los varones. En cuanto al tratamiento: el 41.7 % de las mujeres tomaba IPs, frente a un 28% de los varones. Sólo un paciente tomaba efavirenz sin problemas de SNC. En el PANAS, las mujeres mostraron menos media de afecto positivo y más de afecto negativo que los hombres (3.1 vs3.6 y 2.7 vs 1.9 respectivamente) En cuanto al HADS: 10 pacientes (7 mujeres y 3 hombres) presentaban >11 puntos en depresión, y 4 (3 mujeres y 1 hombre) en ansiedad. Tres mujeres puntuaban >11 en las dos categorías. No se correlacionaba con el TAR. Conclusiones: las mujeres tienden más a la ansiedad y la depresión que los hombres, existiendo diferencias más marcadas en cuanto al ánimo depresivo. (Extraído del documento)