Resumen
MESA REDONDA S1: "SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS FRENTE AL VIH Y LAS ITS". Ponencias: Redes sociales y epidemiología, aplicación en VIH e ITS. (Eva Loureiro - CEEISCAT); ¿Qué funciona y qué no funciona en la prevención del VIH y las ITS? (Olivia Castillo. Plan Nacional sobre el Sida); ¿Cómo están evolucionando las ITS y el VIH en la actualidad? (Asunción Diaz. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III). MESA REDONDA S2: "LOS RETOS DE LA ATENCIÓN SANITARIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL". Ponencias: El Diagnóstico precoz del VIH en Atención Primaria (Ángela Fuentes. Centro de Salud Basauri-Careaga); Evolución clínico-epidemiológica del paciente con VIH: el proyecto CORIS (Julia del Amo. Instituto de Salud Carlos III). Mesa Redonda 2. “ASPECTOS CLINICOS DE LA INFECCIÓN POR VIH”. Ponencias: ¿Sigue siendo posible la erradicación del VHI? (Santiago Moreno. Hospital Ramón y Cajal. Madrid); "Calidad asistencial en el proceso de atención al paciente VIH" (Antonio Rivero. Hospital Reina Sofía). MESA REDONDA 3 . “¿ESTAMOS AVANZANDO EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL VIH?” Ponencias: Novedades en el autotest del VIH (Olivia Castillo. Plan Nacional sobre el Sida. Madrid); Experiencias en el diagnóstico precoz del VIH y otras ITS en un centro comunitario.(Antonio R. García. Asociación ADHARA). MESA REDONDA 4. : “COINFECCIÓN VIH/VHC : AVANCES Y RETOS.” Ponencias: Barreras en el abordaje de la hepatitis C. (Miguel A. Von Wichman. Hospital Universitario Donostia); Epidemiología e historia natural (Juan González. Hospital La Paz); Manejo clínico de la hepatitis. (Manuel Crespo. Hospital Vall d'Hebrón); Manejo clínico de la hepatitis. (Manuel Crespo. Hospital Vall d'Hebrón). MESA REDONDA 5.: “EL PACIENTE EXPERTO.” Ponencias: La educación entre iguales para pacientes con VIH entra en la Universidad. (Diego García. FEAT); Experiencia en la implantación del proyecto paciente experto 2.0. (Ramón Morillo. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; El paciente experto); Beneficios de la educación de iguales en el cuidado de las personas con VIH (Mª José Fuster. SEISIDA).
MESA DEBATE 1. Ponencias: Problemática y situación actual de la hepatitis C. (Moderador: Albert Tuldrá. Fundaciò de Lluita contra la Sida). MESA DEBATE 2. “¿CÓMO SER MÁS EFICACES EN LA PREVENCIÓN EN HSH?” Ponencias: Claves para la intervención en HSH (Marta Pastor. BIZKAISIDA); Profilaxis Pre-exposición: análisis crítico de la práctica y de su conveniencia ( Juan Carlos López. Hospital Gregorio Marañón); El papel de las tecnologías 2.0 en la prevención en HS (Jorge Garrido. Apoyo Positivo); ¿Por qué los HSH asumen más riesgos en sus relaciones sexuales? (Percy Fernández. Stop Sida). MESA DEBATE 3. “RETOS PENDIENTES EN EL CUIDADO DE LAS MUJERES CON VIH: LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA SHE.” Ponencias: Visión del paciente: ¿Qué necesidades expresan las mujeres con VIH en la actualidad? (Cándida Álvarez. Asociación Lazos); Visión clínica: "¿Qué queda por hacer para mejorar la situación de las mujeres?" (Pepa Galindo. Hospital Clínico de Valencia). MESA DEBATE 4. “BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO COMO PREVENCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON VIH.” Ponencias: Beneficios del TAR como prevención en la calidad de vida. (Michael Meulbroek. Projecte dels NOMS-HISPANOSIDA); Actualización de los resultados del estudio Partner (Pep Coll. IrsiCaixa. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol). Taller VIH y edad.: Moderadora: Mª José Fuster. SEISIDA. (Ponentes: Celia Miralles (Hospital Xeral. Vigo); Carmen Martín (ACCAS); Ferrán Pujol ( Hispanosida)). SESIÓN PLENARIA 1. Ponencias: Infecciones por VIH en ascenso en Europa (Anastasia Pharris. ECDC. ); ¿Qué ha aportado la ciencia en la investigación sobre el VIH estos últimos años? (José Alcamí. Instituto de Salud Carlos III). SESIÓN PLENARIA 2. Ponencias: ¿Qué hemos aprendido con las epidemias de VIH, Ébola y Gripe A? (José Antonio Iribarren. Hospital Universitario Donostia); ¿Es posible la desaparición del sida en 15 años? (Jesús María G. Calleja- OMS). ¿Por qué asumimos riesgos en nuestras relaciones sexuales? (Félix López. Universidad de Salamanca)