Resumen
Introducción: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a la violencia sexual como «Todo acto o tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios, insinuaciones sexuales o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el trabajo». La prevalencia mundial indica que el 35% de las mujeres han sufrido violencia de pareja o violencia sexual en algún momento de su vida. Desde el punto de vista de la salud, existe preocupación por el riesgo de embarazo en edades tempranas y el riesgo de adquirir alguna infección de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. Objetivo: Determinar el resultado de las pruebas de detección para ITS/VIH desde el momento en que ocurrió el evento de violencia sexual, el tiempo de inicio de la profilaxis con medicamentos antirretrovirales y antibióticos y las prácticas de anticoncepción de emergencia. Resultados: Se estudió una muestra de 1,077 mujeres víctimas de violencia sexual que acudieron a la Clínica Especializada Condesa durante el periodo comprendido entre el 2 de enero y el 31 de diciembre del 2013. Edad promedio: 22.2 ± 8.0 años. Presentaron penetración vaginal, 94.7%; penetración vaginal y penetración rectal, 4.36%; y penetración oral, 0.27%. Se administró anticoncepción de emergencia al 49.76% de las pacientes. El 37.23% recibió profilaxis para VIH con inhibidores de la transcriptasa reversa, además de profilaxis para ITS antes de las 72 horas. El 0.18% presentó resultado positivo en la prueba rápida para VIH. El 0.18% (n = 2) reportó prueba positiva para hepatitis C. Un 0.83% presentó embarazo secundario al evento de violencia sexual. La tasa de embarazo fue de 0.3% en aquellas pacientes que recibieron anticoncepción de emergencia. Conclusión: En pacientes que sufren de violencia sexual, es prioritario brindar consejería en VIH e ITS, realizar pruebas de laboratorio inicial y de seguimiento para determinar VIH e ITS, realizar profilaxis farmacológica para éstas y brindar anticoncepción de emergencia. (Extraído del documento)