Resumen
Introducción. Estudios muestran que la población privada de la libertad (PPL) presenta factores de riesgo más altos que otros grupos poblacionales frente al VIH/SIDA, como: prácticas sexuales riesgosas, desconocimiento de los mecanismos de transmisión, entre otros. Aspectos importantes en la propagación de la epidemia y en el reordenamiento de las intervenciones para su control.
Objetivo. Determinar los conocimientos, actitudes y posibles factores asociados a conductas sexuales de riesgo para adquirir VIH/SIDA, en personas privadas de la libertad, recluidos en los centros penitenciarios y carcelarios del Distrito de Cartagena.
Metodología. Estudio transversal, el universo fue 1516 personas privadas de la libertad recluidos en los centros penitenciarios y carcelarios del Distrito de Cartagena. La muestra se seleccionó mediante métodos aleatorios simples, se entrevistaron 272 reclusos través de un cuestionario USAID/DFID/FHI. Directrices para encuestas del comportamiento repetidas en poblaciones en riesgo al VIH/SIDA. 2000 encuesta PPL.
Resultados. De los 272 reclusos encuestados, el 99.6% ha escuchado sobre el VIH/SIDA, y de estos el 2.95% identifica formas de prevenir el VIH y rechaza las principales ideas erróneas; el 37.4% ha tenido nivel máximo de conductas sexuales de riesgo, Los factores que se asocian significativamente son: relaciones sexuales no comerciales no regulares (amigas) en los últimos doce meses OR=4.51, (IC=2.41-8.50), hacerse tatuajes al interior del centro penitenciario OR=2.15, (IC=1.04-4.46), el uso de drogas no intravenosa OR=2.65, (IC=1.43-4.92), el tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo OR=5.38, (IC=2.29-12.88), y el consumo de bebidas alcohólicas OR=2.35, (IC=1.27-4.35).
Conclusiones. La PPL del Distrito de Cartagena evidencia prácticas de riesgo para la transmisión del VIH/SIDA. Se requiere más investigación y reorganizar estrategias de prevención acompañadas de un proceso de sensibilización, reconocimiento, aceptación y negociación de compromisos por parte de todos los actores sociales responsables. (Extraído del documento)