Resumen
Antecedentes: No existen datos que evalúen conjuntamente diferentes Estrategias de Diagóstico (ED) para la Infección por VIH y los lugares donde deben realizarse. Hemos comparado la Cobertura, la Tasa de Nuevos Diagnósticos (TND) y la estimación de las Infecciones No Diagnosticadas (IND) en un Servicio de Urgencias hospitalario (SU) y en un Centro de Salud (CS), en el estudio DRIVE (Diagnóstico Rápido de la Infección por VIH en España) y en la Práctica Clínica habitual (PC) el año anterior. Material y Métodos: En el estudio DRIVE, se realizó un Cuestionario de Prácticas de Riesgo y Condiciones Clínicas (Cuest-PR&CC) además de una Prueba Rápida VIH (PR-VIH) a todos los pacientes entre 18-60 años que acudían a recibir atención al SU o CS. Este grupo fue la Estrategia Diagnóstico Universal (EDU). Analizamos el grupo hipotético en el que se realiza un cribado universal de riesgo para infección VIH con el Cuest PR&CC, y únicamente se realiza la PR-VIH en aquellos con riesgo (Cuest PR&CC positivo), es decir Estrategia Diagnóstico Dirigido (EDD). La Cobertura se definió como el ratio Población Testada (PT)/ Población Atendida (PA) en SU y CS. Este ratio se calculó en el año anterior, Estrategia PC habitual. La TND está expresada en ‰ PR-VIH realizadas.La estimación de IND se realizó asumiendo en la población no testada, la TND global y la prevalencia de Cuest PR&CC positivo encontradas en DRIVE. Resultados: Se realizaron 5.329 parejas de Cuest PR&CC y PR-VIH. El 50,36% mujeres, la mediana de edad 37 años (28-47), y la mayoría españoles (74,9%). La TND fue 4,1 ‰ y en el 48,8% con el Cuest PR&CC negativo la TND fue 0 ‰. La cobertura del cribado para infección VIH fue siempre superior en el CS, y en el estudio DRIVE frente a la PC habitual. La estimación de IND fue mayor en SU y con la Estrategia de la PC habitual. La cobertura con la EDD fue menor, pero con resultados similares en TND e IND que la EDU, realizando la mitad de PR-VIH (ver tabla). Conclusiones: La mejor Estrategia de Cribado sería el Diagnóstico Universal, en el Centro de Salud. El Diagnóstico Dirigido obtuvo los mismos resultados en TND e IND que el Diagnóstico Universal, empleando la mitad de recursos. (Extraído del documento)
Autoría:
PÉREZ ELÍAS, María Jesús;
GÓMEZ AYERBE, Cristina;
MURIEL, Alfonso;
CALONGE, Mª Eugenia;
PÉREZ ELÍAS, Pilar;
DÍAZ DE SANTIAGO, Alberto;
MARTÍNEZ COLUBI, María;
URANGA, Almudena;
SANTOS, C.;
QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO, Carmen;
NAVAS, E.;
MORENO GUILLÉN, Santiago