Catálogo general VIH/sida

Sexualidad y relaciones de pareja en las mujeres con VIH de la cohorte CoRIS: un análisis cualitativo
Resumen
Objetivo/Antecedentes. Las mujeres con VIH se enfrentan a diferentes barreras a la hora de conformar una relación de pareja y disfrutar de una vida sexual completa. El estigma social del VIH y el miedo al rechazo dificultan la normalización de sus vidas en este sentido. El objetivo de este estudio es profundizar en la vivencia de la sexualidad y de las relaciones de pareja de estas mujeres, y analizar el impacto del VIH en ambos elementos. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa mediante entrevista abierta a 20 mujeres VIH positivas (18-45 años) seleccionadas de entre las mujeres de la Cohorte de adultos de la Red de Investigación en SIDA (CoRIS) que participaron en el estudio cuantitativo previo “Deseo de procreación e historia reproductiva en mujeres con VIH”. La muestra fue segmentada en función de deseo de procreación, situación de pareja, edad y nivel educativo. Todas las mujeres entrevistadas firmaron un consentimiento informado. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y la información codificada y analizada siguiendo el análisis de contenidos. Resultados: El diagnóstico del VIH incide inicialmente en las relaciones de pareja, y se manifiesta en miedo al abandono o a no encontrar pareja debido a la estigmatización de la enfermedad. El apoyo de la pareja, cuando existe, es clave en la asimilación de la enfermedad y en la aceptación de la nueva situación. Las mujeres que son rechazadas por sus parejas tras el diagnóstico se mostraron reticentes a formalizar una nueva relación. Con el diagnóstico del VIH las mujeres experimentan inicialmente también la negación de la propia sexualidad derivada fundamentalmente del temor a contagiar a sus parejas. Tras la asimilación del diagnóstico, se producen ciertos cambios en los hábitos sexuales, incorporándose el uso del preservativo, aunque no de forma sistemática, y abandonándose algunas prácticas concretas. La calidad de las relacionas sexuales tras el inicio del tratamiento antirretroviral mejora significativamente, debido a la disminución de la capacidad de transmisión del VIH a la pareja y al abandono parcial del uso del preservativo. Las mujeres reconocen la importancia de los profesionales sanitarios que las asesoran acerca de medidas de protección de sus parejas sexuales. Conclusiones: Las mujeres con VIH se enfrentan a dificultades a la hora de normalizar una relación de pareja y una vida sexual completa. Es necesario abordar la vida sexual y afectiva en la atención sociosanitaria que se les proporciona para garantizar la normalización de sus vidas tras el diagnóstico. (Extraído del documento)
Autoría:
ÁLVAREZ DEL ARCO, Débora; RODRÍGUEZ, S.; PÉREZ ELÍAS, María Jesús; BLANCO RAMOS, José Ramón; LÓPEZ ALDEGUER, José; RODRÍGUEZ MARTÍN, Carmen; SANTOS, I.; GINER, L.; MASIÁ CANUTO, Mar; IRIBARREN LOYARTE, José Antonio; LLÁCER GIL DE RAMALES, Alicia; HERNANDO SEBASTIÁN, Victoria
Autoría institucional: CoRIS (Cohorte de la Red de Investigación en Sida) (España)
Autoría institucional: CoRIS (Cohorte de la Red de Investigación en Sida) (España)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2014]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el VI Congreso Nacional de Gesida celebrado en Málaga del 25 al 28 de noviembre de 2014.