Resumen
Desde hace casi una década, se ha desarrollado la investigación centrada en
el tema del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sida en diversos grupos
sociales, orientada particularmente al diagnóstico e intervención en contextos
rurales y urbanos1 utilizando el paradigma de las representaciones sociales (rs)
y consecuentemente una multimedología centrada particularmente en lo que
Abric (2001) ha denominado métodos interrogativo-cualitativos, específicamente,
asociaciones libres, entrevistas semiestructuradas y a profundidad así como grupos focales. A través de esta metodología, se han recuperado narrativas
y significados que las personas han elaborado a partir de su propia experiencia
de la enfermedad y desde su propio contexto cultural, lo que condujo
de manera natural hacia la línea de vulnerabilidad; los resultados reflejan que
han sido muy poco atendidos y quizá mal comprendidos aquellos indicadores
psicosociales que introducen variantes importantes en la experiencia subjetiva
que subyace en la enfermedad, y ha generado muchas veces aspectos confusos y
contradictorios entre el contexto sociocultural, la condición de género, la situación
socioeconómica de las personas y los recursos que se tienen para afrontar
la misma enfermedad, particularmente si se considera la complejidad que tiene
el VIH sida en la dinámica privada y pública de quien lo contrae.
En este análisis, por lo tanto, se expondrá en un primer plano, la epidemiología
cultural2 del VIH sida aludiendo específicamente a la forma en que ha
circulado la información acerca de la pandemia y por lo tanto sus efectos en el
comportamiento, rs y actitudes de los grupos. En un segundo plano se presentan
los resultados de la investigación que se desarrolló en diversos grupos que
han contraído el VIH, poniendo especial atención al contexto de vulnerabilidad
en el que ellos otorgan significado a su enfermedad. Esto conduce finalmente
al tercer plano de la discusión, que se centra en demostrar la importancia
que el sentido común y la experiencia subjetiva tienen en la construcción de
sistemas representacionales, repercutiendo en la forma de asumir y afrontar la
enfermedad.(Extraído del documento)