Catálogo general VIH/sida

Epidemiologia molecular del VIH-1 subtipo C en España: identificación de cadenas de transmisión
Resumen
Más de la mitad de los casos de VIH a nivel mundial corresponden a infecciones por VIH-1 subtipo C, además en algunas áreas la introducción de este subtipo ha supuesto un progresivo desplazamiento de otras variantes más prevalentes. Los estudios filogenéticos, basados en un número elevados de secuencias, en combinación con datos epidemiológicos, permiten establecer las dinámicas de transmisión del VIH en un área o región determinada. Desde el punto de vista geopolítico, España representa un escenario idóneo para identificar cambios en la epidemiología del VIH-1 no-B. En el presente trabajo se realiza una reconstrucción filodinámica de 132 secuencias de VIH-1 pertenecientes al subtipo C, identificadas en 10 Comunidades Autónomas en una base de datos de 10.877 secuencias durante el período de 2005 a 2012. La dinámica de transmisión se estableció mediante métodos de máxima verosimilitud (PhyML y RxML) e inferencia bayesiana (BEAST). La mitad de VIH-1C circulante está estrechamente relacionado con secuencias del continente africano, mientras tan solo el 5% tienen su origen en variantes de Asia(china /india) y el resto de países sudamericanos. El 51% de los casos se agrupan en nodos de transmisión (probabilidad posterior >0.95), que se distribuyen de la siguiente manera: 14 clusters constituidos por un evento de transmisión (2 secuencias/nodo), 2 nodos de transmisión por dos eventos de transmisión (3 secuencias/nodo) , 3 nodos por tres eventos (4 secuencias/nodo) y un gran cluster constituido por 20 eventos de transmisión. El 54% (14/26) de las variantes que afectan a población homosexual se transmiten, por el contrario las variantes que no se transmiten, bien porque no se han transmitido en España, o bien porque no aparecen todavía en la base de datos, se identifican en el 51% en población heterosexual y mayoritariamente de origen africano Conclusiones. La filodinámica del VIH-1C en España permite inferir múltiples entradas asociadas a movimientos migratorios desde África y Sudamérica fundamentalmente y mas recientemente del subcontinente indio. Las infecciones por VIH-1C encontrados en individuos subsaharianos y asiáticos heterosexuales no se han transmitido en España, sugiriendo que se infectaron fuera de España. La población homosexual esta mayoritariamente implicada en las cadenas de alta transmisión sugiriendo que cuando una nueva variante alcanza a este grupo sexual la posibilidad de amplificación y diseminación del VIH es incrementada, pero la variante que más se transmite es por vía heterosexual. Las políticas de Salud Pública deben dirigirse a la identificación y control de las redes de transmisión. (Extraído del documento)
Autoría:
GONZÁLEZ ALBA, Jose María; GARCÍA DELGADO, R; ORTIZ DE LEJARAZU LEONARDO, Raúl; GARCÍA BERMEJO, I.; CARDEÑOSO DOMINGO, L; PUMAROLA SUÑÉ, Tomás; ALONSO FERNÁNDEZ, R.; MARTÍN ARRANZ, D.; DELGADO VÁZQUEZ, R.; GARCÍA BUJALANCE, S.; PAEZ PEÑA, M.; SUÁREZ MOYA, A.; VICIANA RAMOS, Isabel; AGUILERA GUIRAO, A.; GONZÁLEZ PALACIOS, M. R.; GALÁN MONTEMAYOR, Juan Carlos
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2013]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Poster presentado en el V Congreso Nacional Gesida, celebrado del 19 al de 22 noviembre de 2013 en Sitges.