Catálogo general VIH/sida

Mujeres con VIH, sexualidad y deseo de procreación: un abordaje cualitativo
Resumen
Objetivos/antecedentes. La mejora en los tratamientos antirretrovirales y la reducción de la transmisión vertical del VIH han conllevado que cada vez más mujeres con VIH se planteen tener hijos. Sin embargo, el estigma y el rechazo hace que muchas de estas mujeres se enfrenten a dificultades para normalizar una relación de pareja y una vida sexual completa. Las investigaciones sobre factores relacionados con la sexualidad y deseo de procreación en mujeres con VIH son escasas en nuestro contexto. El objetivo de este estudio es conocer en profundidad la sexualidad e historia reproductiva de las mujeres con VIH, ahondando en los elementos que configuran el deseo de procreación y el impacto del diagnóstico de VIH sobre su vida sexual y deseo de procreación. Métodos. Investigación cualitativa mediante entrevista abierta. Participaron 20 mujeres VIH positivas entre 18 y 45 años de la Cohorte de la Red de Investigación en SIDA a las que el médico explicó la investigación y pidió que firmaran un consentimiento informado. La muestra fue segmentada en función del deseo de procreación, situación de pareja, edad y nivel educativo. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y la información analizada partiendo de la teoría fundamentada. Resultados. El diagnóstico de VIH es un hito en la vida de las pacientes, marcando un cambio en su vida sexual y afectiva. Este hito es vivido de forma traumática y se relaciona recurrentemente con la idea de una muerte inmediata y de aislamiento social. Conlleva la negación de la maternidad y de la vida sexual, al menos temporalmente. El diagnóstico es comunicado sólo a algunas personas cercanas y el apoyo de la pareja, en su caso, es esencial en el proceso de interiorización del diagnóstico. Los profesionales de la salud ayudan a las mujeres con VIH a normalizar su vida, proporcionándoles información acerca de medidas de protección de las parejas sexuales y métodos de reproducción asistida. El miedo al contagio del niño es la principal barrera a la procreación, aunque finalmente tengan hijos tras el diagnóstico. Conclusiones Todavía las mujeres con VIH temen que su círculo social conozca que padecen esta enfermedad que consideran estigmatizada socialmente. Tener un hijo es, en muchos casos, vivido como un factor de normalización de la vida “a pesar del VIH”. La maternidad se considera un elemento de compensación e, incluso, como una ayuda a sobrellevar el diagnóstico del VIH. Los profesionales sanitarios son agentes clave después del diagnóstico. (Extraído del documento)- Tema:
Autoría:
ÁLVAREZ DEL ARCO, Débora; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ DEL BLANCO, S.; HERNANDO SEBASTIÁN, Victoria; LLÁCER GIL DE RAMALES, Alicia
Autoría institucional: Instituto de Salud Carlos III (España)
Autoría institucional: Instituto de Salud Carlos III (España)
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- [2013]
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Poster presentado en el V Congreso Nacional Gesida, celebrado del 19 al de 22 noviembre de 2013 en Sitges.