Resumen
Se presentan estrategias para los grupos de población más vulnerables a la infección por VIH/Sida/ITS, establecidas de manera consensuada con todos los actores involucrados en la respuesta nacional. Estos planteamientos deben contribuir a la unificación de criterios para el desarrollo de las acciones preventivas. Constituye una herramienta de apoyo para la planificación de acciones preventivas de manera coordinada , sistemática y permanente entre el personal de salud y todos los actores involucrados en la respuesta nacional, en los ámbitos nacional, estadal ,municipal y local. Las recomendaciones aquí establecidas son susceptibles a ser enriquecidas permanentemente dado el carácter dinámico de la epidemia, la diversidad de las poblaciones a atender y los diferentes espacios donde viven y trabajan las y los ciudadanos. Las relaciones sexuales representan la principal vía de transmisión del VIH /Sida /ITS, por esta razón es necesario conocer los comportamientos sexuales y los factores biológicos, psicológicos y sociales que condicionan estos comportamientos, la influencia de la construcción social del género, la masculinidad, la feminidad, los patrones de conducta sexual, y los comportamientos sexuales de riesgo La Guía contiene información sobre la situación del VIH/Sida en Venezuela y en el mundo, el marco jurídico y los compromisos del estado venezolano que soportan la necesidad de una respuesta nacional expresada en un Plan Estratégico Nacional, que oriente el desarrollo de las acciones de prevención y contra el estigma y la discriminación, en el marco de la defensa de los Derechos Humanos de quienes viven con VIH/Sida y de todas las personas independientemente de su orientación sexual Se presentan estrategias de abordaje, lecciones aprendidas, los riesgos de infección y la necesidad de consejería en el trabajo con los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las y los Trabajadores Sexuales , los hombres y las mujeres heterosexuales, los niños, niñas y adolescentes, las y los jóvenes, las mujeres embarazadas, las mujeres lesbianas , las personas que viven con VIH/Sida, la población trans, la población privada de libertad, el personal uniformado, las personas con discapacidad y la población indígena. Se destaca la importancia de involucrar a todos los sectores, público, privado, movimientos sociales y comunidad organizada para desarrollar acciones que puedan tener un verdadero impacto en la disminución de la epidemia y alcanzar los objetivos propuestos en la estrategia "llegar a cero" de ONUSida, mediante la reducción de nuevas infecciones, el impulso del tratamiento, la atención y el apoyo a las PVVs, la promoción de los derechos humanos y de la igualdad de género en todas las acciones involucradas en la respuesta al VIH. (Extraído de l aintroducción)