Resumen
El informe se divide en tres capítulos. En el primero, se exponen brevemente las características y objetivos generales del estudio que sirvió de base para elaborarlo. El segundo capítulo comprende un marco conceptual sobre la estigmatización y la discriminación por VIH, haciendo un recorrido por la historia de las iniciativas y esfuerzos sociales e institucionales surgidos a nivel mundial para afrontar la epidemia y construir una respuesta en la perspectiva de los derechos humanos. Estos hechos permiten comprender la manera como tomaron cuerpo los procesos de estigmatización y se institucionalizaron en prácticas discriminatorias, dejando a su paso millones de muertes y miles de nuevos diagnósticos de VIH, en aumento constante hasta años recientes. Tal balance resulta inaceptable, existiendo formas efectivas para evitarlo, y sólo se explica por contextos y condiciones restrictivas de derechos que producen vulnerabilidades al VIH y dejan a las personas injustamente afectadas, sin posibilidad de salvar la vida y ante severas adversidades que la deterioran. El segundo capítulo también aborda la discriminación desde los conceptos y disposiciones que dicta la normativa internacional sobre derechos humanos, tomando en cuenta aquella en la que se establecen obligaciones a los Estados, y ha sido suscrita por Venezuela, para garantizar la no discriminación como derecho en el ordenamiento jurídico e institucional del país. En el tercer capítulo se analiza el nivel de extensión de la discriminación en contra de las personas con VIH en Venezuela y el grado en que se cumplen las garantías del derecho a la no discriminación, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos, en cinco esferas de análisis: protección jurídica y no discriminación, respuestas de política y protección financiera, derecho a la salud, derechos a la igualdad de oportunidades, libre desarrollo de la personalidad, y derechos de asociación y participación. Igualmente se identifican en este capítulo las principales fuentes de prácticas discriminatorias y sus patrones diferenciales en las personas con VIH, principalmente por sus características de edad, género y orientación sexual. Al final del informe se expone un conjunto de conclusiones y recomendaciones a fin de apoyar iniciativas de respuesta para derrotar y erradicar la discriminación por el VIH de los espacios donde se pone en práctica y, con ello, lograr avances sustantivos en la reducción de la epidemia y en el pleno ejercicio de derechos a una vida digna por parte de las personas con VIH. (Extraído del documento)