Resumen
Método : Estudio transversal, randomizado, en el que se evaluaron factores demográficos (edad, sexo, vía de contagio del VIH, residencia rural/urbana), sociales (situación laboral, estado civil, nivel educativo, convivencia, apoyo familiar), analíticos (carga viral VIH (CV), linfocitos CD4+, serología VHC) y clínicos (enfermedades psicológicas previas, tratamiento psicológico, tentativas de suicidio previas, tentativas familiares de suicidio, años de diagnóstico VIH, presencia de tratamiento antirretroviral, adherencia, consumo de tóxicos, lipodistrofia, índice de Karnofsky (IK), estadío CDC “real” y “actual” (en el momento de la visita). Se utilizaron el “test de Calgary” para evaluar depresión y la “Escala de Plutchik” para ideación suicida. Resultados: Estudiamos 125 pacientes, 84.8% varones. El 19.7% presentaba vía de contagio heterosexual, 63.9% homosexual y 16.4% usuarios de drogas vía parenteral. La prevalencia de ideación suicida ascendió al 21.4%, depresión 23% y tentativas 9.1%. Se observó una clara correlación entre ideación, depresión y tentativa suicida, p<0.001. Se constató mayor prevalencia de ideación suicida en varones (22.6%vs10.5%, p=0.001), en situación laboral de paro y jubilación (32.4% y 20%vs11.6%, p=0.03), con patología psiquiátrica (25%vs8.4%, p=0.03), con tentativas suicidas familiares (66.7%vs17.4%, p=0.03) y con consumo de tóxicos (50%vs17.2%, p=0.03). Se asoció además, un mayor riesgo suicida a pacientes con carga viral detectable (p=0.04), menores niveles de CD4+ (p=0.02), peor estadío CDC actual (p=0.01) y menor IK (p<0.001). Las prevalencias de ideación suicida, depresión y tentativas fueron superiores en pacientes residentes en zonas rurales (42.9%vs12.4%), (37.1%vs15.7%) y (23.5%vs6.7%,) p=0.01. Observamos una prevalencia de ideación suicida mayor en pacientes que no recibían efavirenz (28.2%vs5.6%, p=0.004). No encontramos diferencias significativas entre ideación suicida y la vía de transmisión, nivel educativo, estado civil, situación laboral, apoyo familiar, convivencia y número de hijos. Tampoco con los años de evolución de la infección por VIH, coinfección VHC, estadío CDC “real”, recibir tratamiento antirretroviral, adherencia al mismo y presencia de lipodistrofia. Conclusión: La prevalencia de ideación suicida en población VIH de nuestro medio es elevada y similar a la encontrada en condiciones psiquiátricas severas.
Pacientes con residencia en zona rural, en situación de paro o jubilación, antecedentes de patología piquiátrica, tentativas familiares de suicido, estadío CDC avanzado, menor IK, menores niveles de CD4+ y CV detectable, presentan un mayor riesgo de ideación suicida. Estos factores deberían ser considerados en el seguimiento de pacientes VIH dentro de las estrategias de prevención de tentativas de suicidio. (Extraído del documento)
Autoría:
RODRÍGUEZ FORTÚNEZ, P.;
HERNÁNDEZ, I.;
ALEMÁN VALLS, María Remedios;
GARCIA, D.;
ALONSO, M. M.;
PELAZAS GONZÁLEZ, R.;
CRUZ, P.;
VERA, O.;
SALINAS, M.;
CEJAS, R.;
JIMÉNEZ, A.;
GÓMEZ SIRVENT, Juan Luis