Resumen
En Bolivia, los esfuerzos de prevención y tratamiento en VIH/SIDA están centrados en las áreas urbanas y no logran alcanzar a las poblaciones rurales. En el 2004, FCI condujo una investigación cualitativa sobre esfuerzos de prevención en VIH/SIDA entre las comunidades indígenas de Bolivia, que habitan las tierras bajas. Los hallazgos de este estudio destacaron la necesidad de estrategias de comunicación y prevención que respondan a las prioridades y valores culturales de los grupos indígenas. En enero de 2006, FCI inició un proyecto de dos años en alianza con IBIS y con la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), con el apoyo financiero de HIVOS, en el Departamento de Pando. El objetivo del proyecto es reforzar la capacidad de las redes y organizaciones indígenas de: responder a la falta de información y conocimientos sobre el VIH, en un contexto de salud y derechos sexuales y reproductivos, impulsar capacitaciones y acciones de incidencia política a nivel local y nacional, para lograr un ambiente legislativo de respaldo para las comunidades vulnerables al VIH/SIDA y combatir el estigma. El proyecto se ejecuta en y desde Pando (departamento boliviano ubicado en el noreste del país, fronterizo con Perú y Brasil) y trabaja con poblaciones tacana, cavineña, esse-ejja, yaminahua y machineri. Las contrapartes locales del proyecto son la Central Indígena de Pueblos de la Amazonía de Pando (CIPOAP), la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando (CIMAP), la Prefectura, el Servicio Departamental de Salud de Pando (SEDES/ Pando), el Programa Nacional de ITS/SIDA, los municipios del ámbito de intervención y el Programa UNICEF/Pando.
El libro "Pueblos Indígenas, ITS, VHI y SIDA", muestra la importancia de ampliar los esfuerzos de prevención en áreas rurales, y es producto de este trabajo. (Extraído de la web de FCI)