Resumen
Este artículo presenta un análisis de las prácticas cotidianas de atención de un conjunto de profesionales en el marco de un Programa Municipal de VIH-sida del noroeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Fundado en un análisis etnográfico, se propone una aproximación a estas acciones recuperando la noción de cuidado como herramienta analítica. El material empírico presentado forma parte de una investigación doctoral cuyo trabajo de campo se extendió entre 2016 y 2022 e incluye: registros elaborados durante el proceso de observación participante, múltiples conversaciones mantenidas con profesionales y pacientes y entrevistas en profundidad llevadas adelante con las profesionales que componen el Programa mencionado anteriormente. Este artículo subraya que las prácticas cotidianas de cuidado tienen su origen en el reconocimiento ético del sufrimiento de un otro y se centra en las acciones que componen el trabajo de cuidar, así como en el saber y las competencias profesionales implicados en este proceso. Frente al predominio de una visión técnica, centrada en el uso y la expansión de biotecnologías y el seguimiento de protocolos en el contexto de la atención sanitaria, abogamos por recentrar las prácticas de cuidado como un paso fundamental para su reconocimiento y fortalecimiento.