Resumen
Objetivos: Intentar comprender la influencia del VIH en instituciones penitenciarias mediante el análisis lexicométrico de noticias de prensa escrita española relacionadas con VIH y prisión.
Material y métodos: Diseño observacional, descriptivo y retrospectivo basado en noticias publicadas en los
periódicos El País, ABC, La Vanguardia y El Periódico Mediterráneo desde 1981 hasta 2020, que vinculan la infec-
ción por VIH, con instituciones penitenciarias. La búsqueda se llevó a cabo en hemerotecas digitalizadas mediante
suscripción a los periódicos consultados. Se emplearon técnicas avanzadas de búsqueda, incluyendo selección tem-
poral por fechas, formato del contenido, secciones específicas y la combinación de términos con operadores booleanos y truncamientos. Los descriptores utilizados fueron: “Síndrome de Inmunodeficiencia Humana” o “SIDA”, “VIH”, “presos”, “prisiones”, “cárceles” y “antirretrovirales”. Una vez seleccionadas, se introdujo el contenido completo de cada una de las noticias en el software ATLAS Ti v.9 y a partir del corpus textual se desarrollaron nubes de palabras en función de la frecuencia de repetición de cada palabra, empleando técnicas de tokenización,
normalización de texto y filtrado de palabras sin significado.
Resultados: Se analizaron 318 artículos, con 10.502 palabras distintas, de las que se seleccionaron 108 con frecuencias superiores a tres. En la nube de palabras entre 1981-1989 destacan: “virus” “síndrome” “contagiar” “jerin-
guilla” o “morir” en clara relación con la existencia de algo que estaba empezando en los centros penitenciarios su
principal vía de contagio y el fatal desenlace que ofrecía. La nube correspondiente a 1990-1999: “Sida” “Enfermedad” o “tratamiento” reflejan mayor conocimiento, así como la aparición de los primeros fármacos de alta actividad en especial a partir de 1996. En la nube entre 2000 y 2009 destacan: “salud” “tratamiento” o “hepatitis” como consolidación y normalización del tratamiento, cronificación del proceso y el inicio de otros nuevos tratamientos como el de hepatitis C. La última década 2010-2020 destacan términos como: “euro” “gastar” “invertir” “comprar” “coste” o “total” términos claramente economicistas sobre la inversión realizada.
Conclusiones: La evolución del VIH en las prisiones españolas ha sido un viaje complejo y multifacético, influenciado por la percepción y cobertura mediática. A través de técnicas lexicométricas este estudio ha proporcionado una visión de cómo la prensa ha interpretado y representado esta crisis de salud pública a lo largo de los años. Aunque se han logrado avances significativos en la atención y gestión del VIH en contextos penitenciarios,
persisten desafíos y tensiones que requieren atención continua y soluciones innovadoras.