Resumen
Con casi 30 años de participación en la lucha internacional contra el sida, y un
firme compromiso con el acceso universal al tratamiento del VIH —que ahora
se extiende al acceso a la asistencia sanitaria de los grupos marginados—, la
doctora Hélène Rossert nos invita a comprender mejor el principio de Denver,
«nada por nosotros sin nosotros», planteado por las personas seropositivas
en 1983. Rossert hace un balance de la repercusión de la lucha contra el
sida en la salud comunitaria tal y como se concibió en los años setenta y
ochenta. A partir del éxito del enfoque comunitario de quienes son parte
de esta lucha, la especialista traza el camino hacia el acceso universal a la
salud involucrando a las poblaciones afectadas, en el marco de los objetivos
de desarrollo sostenible.
Su enfoque activista procede de la asociación francesa AIDES, donde dirigió
su primer programa internacional. La doctora Rossert también se basa en
su trabajo como vicepresidenta del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria para aplicar las lecciones aprendidas en la
prevención y el tratamiento de otras enfermedades. Desde esas experiencias,
busca convencer a las personas responsables de la salud pública de que no
habrá acceso universal a la sanidad sin una salud comunitaria reconocida,
valorada y complementaria a los sistemas de salud públicos o privados.
Este libro demuestra, con ejemplos concretos de las asociaciones miembros
de Coalition PLUS, que la salud comunitaria, con sus educadores entre pares,
es el eslabón indispensable para el acceso a la atención y la prevención de
las personas más pobres y marginadas de nuestras sociedades. Como se ha
demostrado en la lucha contra el sida, no habrá nada sólido ni duradero sin su
participación real en los sistemas de salud y sin el respeto de sus derechos.