Resumen
La labor de los educadores es un elemento básico en el proceso de transformación de la sociedad, dentro del cual la educación sexual ocupa un lugar importante, por lo cual el presente trabajo se dirige a ese fin. En él se hace una valoración crítica y reflexiva de los referentes históricos y teóricos que fundamentan la presente investigación donde se pudo comprobar que la vía más difundida es la prevención, mientras que se ha mantenido muy bajo el trabajo encaminado a la percepción de riesgo del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) como antecedente del sida. Es por ello que se ofrecen actividades para contribuir a la percepción de riesgo del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”, desde un variado programa radial en vivo en los predios universitarios, en el que se incluyó una consejería cara a cara que permitió no solo atraer la atención del auditorio sino elevar la percepción de riesgo y con ello disminuir la proliferación de infecciones de transmisión sexual, esencialmente del VIH/sida. Los resultados obtenidos son favorables y reconocidos hoy por los estudiantes, sus familias y los directivos del referido centro, ya que han contribuido al conocimiento de las medidas de prevención con un mayor nivel de percepción de riesgo que han propiciado actitudes apropiadas para vivir una vida saludable, reducir riesgos en materia de salud sexual y prepararse para cumplir con éxito su función orientadora en las nuevas generaciones.