Resumen
El chemsex se ha tratado con mucho sensacionalismo desde la opinión pública y, de manera muy sesgada en la academia. Este trabajo es una propuesta teórico-metodológica posestructuralista de la cuestión, para desgranar el origen cultural de estos juicios de valor patologizantes. Así como, la aplicación de metodologías queer, para que los propios usuarios chemsex puedan auto- representarse en las investigaciones sociales. Se presenta el estado de la cuestión y, un análisis de cómo los diferentes abordajes realizados hasta ahora representan a los usuarios chemsex. Luego, se ahonda en el marco cultural –occidental– desde el que se trata el chemsex en la ciencia. Seguidamente, se contextualiza el chemsex en la época actual –era farmacopornográfica–. A continuación, se exploran potencialidades liberadoras que contiene el chemsex en el plano de la intimidad y sexualidad. Apreciando así, aspectos no-negativos del chemsex. Finalmente, se expone qué son las metodologías queer y cómo se pueden aplicar en este campo. Esta propuesta trata de movilizar el debate hacia el paradigma del placer, descentralizando el del riesgo. Construyendo así el chemsex desde una óptica que no estigmatice y, que sea fidedigna con los discursos de los usuarios chemsex.