Resumen
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El propósito de este trabajo es identificar y evaluar los indicadores sanitarios relacionados con los objetivos de salud establecidos por el Departament de Sanitat y Seguretat Social en el Plan de Salud de Cataluña para el año 2000, referentes al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): disminuir la incidencia, retrasar la aparición de casos de sida e incrementar la supervivencia, disminuir la transmisión vertical y las prácticas de riesgo, y mejorar el
marco asistencial. POBLACIÓN Y MÉTODO: Los indicadores utilizados provienen de diversos sistemas de información, como el Registro de Sida de Cataluña, el seguimiento de la prevalencia en poblaciones centinela y el Registro de Mortalidad, así como de estudios de: cribado anónimo no relacionado en recién nacidos, frecuencia de prácticas de riesgo en series transversales de varones homosexuales y en usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), pacientes infectados en tratamiento, cobertura de pruebas de detección de anticuerpos y retraso en el diagnóstico de la infección. RESULTADOS: Los indicadores epidemiológicos reflejan el impacto de las terapias de alta efectividad introducidas en 1996, disminuyendo drásticamente los casos de sida e incrementando la supervivencia. Por otra parte, destaca un incremento en la transmisión heterosexual y un aumento en las conductas de riesgo entre los varones homosexuales. A pesar del acceso universal y gratuito de las pruebas diagnósticas, el 45% de los casos de sida conocen su estado seropositivo en el año previo al diagnóstico de sida. CONCLUSIONES: Los objetivos generales se han cumplido y los indicadores corroboran la respuesta observada en los países occidentales ante la epidemia. Pero los resultados también expresan una relajación en las conductas entre los varones homosexuales y la necesidad de incrementar la percepción de riesgo entre la población con prácticas heterosexuales, así como de potenciar el diagnóstico precoz y las intervenciones preventivas en general. Para evaluar mejor la asistencia a las personas afectadas es necesaria la inclusión de nuevos indicadores. (Resumen extraído del artículo)