Resumen
El presente estudio cualitativo explora cómo la VIH-seropositividad es experimentada en el momento del diagnostico. El propósito fue descubrir la problemática que enfrentan las personas que viven con el virus VIH y conocer sus sentimientos, ideas y percepciones acerca del contexto social y cultural en su vida cotidiana. El estudio descubrió que las personas sufren un cambio en cuanto a la percepción que tienen sobre sí mismas y que el virus constituye una “ruptura curricular” en su vida. El proceso de notificación tiene un fuerte significado emocional y muchas veces provoca una crisis. Esta investigación encontró que las personas únicamente se hacen el estudio cuando presenta alguna enfermedad grave como por ejemplo: neumonía, meningitis, tuberculosis, entre otras. Las personas comparten el “secreto” de la infección con un pequeño número de individuos, siempre y cuando sean de su confianza. El virus VIH está estrechamente relacionado con un estigma específico, el cual está arraigado en la sociedad. Las representaciones sociales de la población sobre las personas infectadas siguen sin cambios relevantes hacia el significado del VIH, lo cual afecta considerablemente a las personas afectadas. Esta investigación reveló que los entrevistados de este estudio presentan un miedo significativo hacia la muerte, particularmente hacia la fase terminal del SIDA. El cambio del VIH de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica parece no ser difundido a la población. Las personas se apegan más en las religiones buscando alivio a sus problemas y a sus angustias ante la falta de apoyo profesional. (Resumen extraído del artículo)