Resumen
Objetivos. describir y comparar, según género y nivel escolar, actitudes estigmatizantes y comunicación del VIH al entorno en una cohorte de inmigrantes en España. Metodología. Durante 2008 se desarrolló un programa de prevención de VIH culturalmente adaptado a inmigrantes en ONG de 7 CCAA. Los participantes cumplimentaron una encuesta CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) antes de una charla educativa. Análisis estadístico: test Chi-cuadrado. Resultados estadísticamente significativos si p<0,05. Resultados. 785 inmigrantes acudieron a la charla: 78% hombres, edad media 27 años. 64% de África subsahariana, 18% América Latina, 9% Magreb, 9% Europa del Este. Mediana: 8 meses en España [2 sem. – 25 años]. Nivel educativo heterogéneo. 63 etnias. 477 personas cumplimentaron la encuesta previa. a) El 8% respondió que no querría saber si tiene VIH. b) Comunicación de la seropositividad: 78% lo comunicaría a su pareja, 77% a sus padres; 46% a sus amigos; 37% a su jefe. c) Con una persona VIH+: 54% no compartiría su vaso; 34% no conviviría; 26% no trabajaría, 23% no le daría la mano. Según nivel escolar, 14% con nivel bajo frente a 5% con nivel alto negarían la enfermedad (p=0,026); 52% con nivel bajo frente a 29% con nivel alto lo comunicarían al jefe (p<0,001). Según género, 44% de hombres frente a 15% de mujeres lo comunicaría al jefe (p=0,001); 29% de hombres frente a 16% de mujeres no trabajaría con una persona VIH+ (p=0,022); 51% de hombres frente a 64% de mujeres no compartiría su vaso (p=0,047). Conclusiones. Se observan conductas estigmatizantes hacia personas VIH+ en la población encuestada, lo que refleja que existen dudas sobre la transmisión del VIH (saliva, contacto…). El nivel escolar influye en la negación de la enfermedad: a menos nivel, más negación; lo mismo ocurre en la comunicación al jefe. Existen diferencias en algunas actitudes estigmatizantes según género. Las mujeres comunicarían menos su seropositividad en el trabajo. (Resumen de los autores)