Resumen
La infección por el VIH afecta en la actualidad a cerca de 30 millones de personas, siendo los grupos más vulnerables, las y los trabajadores del sexo, los y las usuario(a)s de drogas inyectables, las mujeres transgénero y los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Los estudios de vigilancia del comportamiento y de prevalencia de ITS y VIH han sido realizados con metodologías de muestreo intencionales, como la bola de nieve, que por la lógica de acceso a la población no logran alcanzar representatividad ni posibilidad de inferencia al resto de la población. A esta limitación, se suma el desconocimiento de los tamaños poblacionales de estos grupos, dadas las condiciones de estigma y discriminación que enfrentan. Hace una década se diseñó un nuevo método de muestreo para acceder a estas poblaciones ocultas basado en las teorías de Markov y del reclutamiento en cadena. El método se conoce como Respondent Driven Sampling (RDS) (en español, Muestreo Dirigido por los Entrevistados –MDE-) y ha venido siendo implementado en diversos estudios de comportamiento y de prevalencia de VIH. Este artículo de revisión presenta los antecedentes, los fundamentos teóricos, el método propiamente dicho y analiza algunos estudios llevados a cabo con esta nueva metodología. (Resumen extraído del artículo)