Catálogo general VIH/sida

Implantación de una consulta de atención farmacéutica a pacientes VIH basada en el modelo capacidad-motivación-oportunidad
Resumen
OBJETIVOS: Implantar una Consulta de Atención Farmacéutica (CAF) a pacientes VIH basada en el modelo Capacidad-Motivación-Oportunidad (CMO). DISEÑO Se identificó la necesidad de mejorar la calidad asistencial ofrecida a los pacientes VIH que acuden a la Unidad de Pacientes Externos (UPE) del Hospital a recoger tratamiento antirretroviral (TAR). Por este motivo, se diseñó un programa de Atención Farmacéutica (AF) basado en el modelo CMO, con objeto de alcanzar mejores resultados en salud y realizar intervenciones ajustadas a las características individuales de cada paciente. CIRCUITO Y ETAPAS: Se realizó en cuatro etapas: 1.Diseño del formulario para la estratificación de pacientes, según el “Modelo de Selección y Atención Farmacéutica de pacientes VIH” de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 2.Estandarización de actuaciones de AF a realizar en los distintos niveles de estratificación. 3.Desarrollo de una base de datos para el registro sistematizado en la historia clínica electrónica de la información recogida en la CAF y la comunicación entre los profesionales sanitarios. 4.Notificación al resto de profesionales sanitarios implicados en el proyecto de su puesta en marcha. El circuito de trabajo establecido fue el siguiente. Tras la revisión por parte del farmacéutico de la historia clínica, validación del TAR y detección de posibles intervenciones para alcanzar el objetivo farmacoterapéutico, se programa la primera CAF. En ella, se informa al paciente del proyecto y se estratifica. Se repasa junto a él los objetivos del TAR y la información farmacoterapéutica (posología, precauciones, efectos adversos, interacciones, conservación). Según el nivel de estratificación del paciente, se programa la siguiente consulta. La información queda registrada en la historia clínica del paciente. IMPLANTACIÓN: La actividad se inició en febrero de 2019. RESULTADOS: Desde el 14/02/2019 hasta el 19/03/2019 se han estratificado 20 pacientes (edad media: 53,5±11,3 años, 15/20 hombres) de un total de 93 que recogen TAR en la UPE del hospital. Se identificaron 12/20 (60%) pacientes con prioridad de AF 3, 7/20 (35%) con prioridad 2 y 1/20 con prioridad 1 (5%). Se realizaron un total de 149 intervenciones, que se clasificaron según el modelo de AF basado en el CMO: - Capacidad (81/149; 54.3%): revisión y validación (20), revisión y validación concomitante (18), revisión de objetivos (20), derivación (2), planificación (20), conciliación (1). - Motivación (66/149, 44,3%): seguridad (1), seguimiento especial (1), adherencia (5), motivación (10), corresponsabilidad (4), compromiso (20), información (20), fomento (5) - Oportunidad (2/149, 1,3%): seguimiento transversal (2). LIMITACIONES: El horario de la UPE es: lunes a jueves de 8:30-12:30 y martes, miércoles y jueves de 15:00-17:00. El horario de la CAF para consultas programadas es de lunes a jueves de 10:00-12:30 (fuera de ese horario el farmacéutico de la UPE, además de dar soporte a esa unidad, realiza otras tareas asistenciales). Por este motivo, los pacientes que acudieron a recoger el TAR fuera del horario de la CAF no se han podido estratificar. Para solventarlo, se acuerda con el paciente realizar la siguiente recogida de medicación en horario de CAF. APLICABILIDAD A OTROS SERVICIOS DE FARMACIA: Circuito aplicable a todos los Servicios de Farmacia que cuenten con UPE, con objeto de mejorar la AF ofrecida a pacientes en TAR.- Tema:
Autoría:
CÁRDABA GARCÍA, M. E.; ANDRÉS ROSADO, A.; LORENZO GIMÉNEZ, S.; PEDRAZA CEZÓN, L. A.
Autoría institucional: Hospital Universitario del Tajo
Autoría institucional: Hospital Universitario del Tajo
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2019
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el 64º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrado en Sevilla (España) del 17 al 19 de octubre de 2019.
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Diferencias por género y orientación sexual en la satisfacción con el tratamiento y las aspiraciones de las personas que viven con el VIH (PVVIH)
-
Prevalencia de condiciones médicas y variables relacionadas con el seguimiento de salud que pueden interferir con la administración de TAR oral
-
Reasons for noncompliance with the national guidelines for initial antiretroviral therapy of HIV-infected patients in Spain, 2010–205