Catálogo general VIH/sida

Estudio de utilización de profilaxis postexposición al VIH en un hospital de tercer nivel
Resumen
OBJETIVOS: Describir el uso de la profilaxis postexposición (PPE) para el VIH y determinar si se cumplen las recomendaciones establecidas por las guías de referencia. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal que incluyó a todos los pacientes que recibieron PPE para el VIH desde enero-2015 hasta diciembre-2018. Se recogieron datos sociodemográficos (edad, sexo y nacionalidad), así como: lugar en el que se inició la PPE, tipo de exposición, tiempo transcurrido desde el contagio hasta el inicio de la profilaxis, tratamiento recibido, si la fuente de contagio era seropositiva, riesgo de contagio (bajo, intermedio y alto), serología VIH inicial, contagio de otras ITS, seroconversión y seguimiento en la consulta de medicina interna. Los datos fueron recogidos de los programas de prescripción de Farmacia y de las historias clínicas. Se escogió como referencia la guía publicada en marzo de 2015 por el grupo GESIDA: “Documento de consenso sobre profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB, y VHC en adultos y niños”. RESULTADOS: Se incluyeron 46 pacientes de los cuales el 73,9% eran hombres con una mediana de edad de 34 años (IQR 28-42); siendo el 58,8% de ellos hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Hubo un 19,6% de extranjeros de los cuales el 55,6% procedían de Sudamérica. Un 17,4% de los pacientes era consumidor ocasional de alcohol. La exposición por vía sexual fue la más frecuente (52,2%), principalmente por HSH (83,3%). Se produjo un 19,6% de exposiciones ocupacionales y un 2,2% de agresiones sexuales. En el 56,5% de los pacientes se consideró exposición de alto riesgo, mientras que en el 15,22% fue considerada de bajo riesgo. El 43,5% de los casos conocía la positividad de la fuente y el 95,6% tuvo una serología inicial negativa. Se diagnosticó sífilis en un solo caso. El tratamiento antirretroviral (TAR) fue iniciado en el 67,4% en la urgencia; 17,4% en la farmacia y 15,2% en otro centro. El tiempo transcurrido desde la exposición hasta el inicio del TAR fue: 32,6% < 6h; 10,9% entre 6-12h; 39,1% entre 12-24h; 6,5% entre 24-48h y 10,9% entre 48-72h. El 93,5% recibió el tratamiento estándar recomendado por GESIDA (emtricitabina/tenofovir-disoproxilo + raltegravir). Hubo dos pacientes que iniciaron con dolutegravir + emtricitabina/tenofovir-disoproxilo y un paciente que inició elvitegravir/cobicistat/emtricitabina/tenofovir-disoproxilo. El 97,8% finalizó el tratamiento. El 58,7% acudió a la primera consulta de medicina interna, de los cuales el 48,1% completó el seguimiento y en ninguno de ellos se produjo seroconversión. CONCLUSIONES: La mayoría de la población usuaria de PPE son hombres jóvenes, especialmente HSH, siendo el contacto sexual la principal vía de exposición. En contra de las recomendaciones, un alto porcentaje de pacientes con exposiciones de bajo riesgo recibe PPE. La mayoría recibe el TAR recomendado por GESIDA. Aproximadamente, uno de cada dos pacientes no acude a la primera visita con medicina interna y de los que acuden, aproximadamente la mitad no completa el seguimiento.
Autoría:
LÓPEZ MÉNDEZ, P.; ALONSO ZAZO, F. J.; SÁNCHEZ-RUBIO FERRÁNDEZ, Javier; MOLINA GARCÍA, T.
Autoría institucional: Hospital Universitario de Getafe
Autoría institucional: Hospital Universitario de Getafe
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2019
- Descripción física:
- [1] p.
- Formato:
- Folleto
- Tipo de documento:
- Coloquios y ponencias
- Notas:
- Póster presentado en el 64º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) celebrado en Sevilla (España) del 17 al 19 de octubre de 2019.