Resumen
Este documento pretende revisar y poner al día algunos de los principales datos relevantes sobre el VIH en países de rentas altas desde la perspectiva de la economía de la salud, específicamente los concernientes al impacto económico que ocasiona el VIH en una doble vertiente sanitaria y laboral. Para ello, se revisan los principales datos epidemiológicos de la extensión de esta enfermedad y el cambio en el patrón epidemiológico previsible en los próximos años. A continuación, se analizan los principales estudios realizados en los últimos años sobre el coste sanitario que ocasiona la enfermedad y sobre la situación laboral de las personas seropositivas. Como principales conclusiones podemos apuntar a que, en los países de rentas altas, estamos iniciando un cambio en el patrón epidemiológico que indica que un porcentaje cada vez mayor de la población de edad intermedia con VIH envejecerá prematuramente, presentará más comorbilidades y estarán expuestas a situaciones de fragilidad. Ello supondrá que los sistemas sanitarios tendrán que planificar sus recursos para afrontar un cambio en los determinantes del coste sanitario de las personas con VIH. Asimismo, en el ámbito laboral, la menor esperanza de vida de las personas portadoras del VIH, unido a la presencia de mayores problemas de salud, en comparación con la población no seropositiva de similares características observables, puede suponer una retirada prematura del mercado laboral.