Resumen
Desde hace años, en diversas partes del mundo conviven parejas serodiscordantes para VIH, entendiéndose como aquellas parejas que independientemente de la orientación sexual, uno de los miembros se encuentra infectado por el VIH, y el otro se encuentra sano, esto representa una condición de riesgo, ya que experimentan en su vida cotidiana, el riesgo de transmisión de manera permanente. Objetivos: 1) Determinar la frecuencia de parejas serodiscordantes que conviven con pacientes VIH/SIDA, que acuden a la consulta este centro. 2) Conocer si las diferentes prácticas sexuales favorece la seroconversión. 3) Identificar los factores de riesgos que influyen en la transmisión. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, donde se identificó la orientación sexual, prácticas sexuales y revisión de la Historia clínica de los pacientes no VIH y de sus parejas VIH positivas, que acuden al Departamento de Infectología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”, en el período comprendido enero 2016 a diciembre 2016. Resultados: El universo de pacientes que acuden de forma regular es 1 894, el 2,36 % conviven en relación de pareja estable. Las parejas heterosexuales estuvieron conformada por diez (10) mujeres VIH negativas con diez hombres VIH positivo (22,73 %), y solo 1 mujer VIH positiva con 1 hombre VIH negativo (2,27 %). Las parejas homosexuales estuvieron conformadas por 11 hombres VIH negativos con 11 hombres VIH positivos, el tiempo de convivencia sabiendo el diagnóstico de VIH positivo de la pareja osciló en < 3 años (54,55 %), y > de 5 años (18,18 %). Conclusiones: Encontramos 22 parejas serodiscordantes para VIH con compañeros en tratamiento, con cargas virales indetectables, el 2,36 % conviven en relación de pareja estable. No encontramos transmisión sexual del VIH que esté asociada con los diferentes tipos de prácticas sexuales, se puede inferir que el 100 % de estas parejas asumieron ese riesgo.