Resumen
Es meritorio investigar acerca de los esfuerzos que nuestro país hace para controlar el avance de la infección por VIH, el futuro parece agravarse tras el aumento del número de casos
nuevos; el SIDA representa una de las principales causas de muerte en hombres y mujeres en el mundo. En el marco de la bioética para la atención a la salud, existen varias reflexiones sobre la comunicación médico-paciente, la necesidad del humanismo, el enfoque bioético, la repercusión del SIDA en los niños, sobre diversos aspectos éticos de las relaciones sociales y
la atención a la salud de los pacientes VIH/SIDA, dentro de la dinámica de una sociedad compleja y demandante como la contemporánea donde se ha adquirido conciencia del respeto
a la autonomía de los pacientes. La relación médico-paciente VIH/SIDA requiere humanismo, contribuyendo de este modo a construir una sociedad más justa y solidaria y evitando las
habituales tendencias al sesgo, el carácter sensacionalista y morboso que a lo largo de los años de evolución de la pandemia, desafortunadamente ha sido difundida a la población.
Se hace énfasis desde el punto de vista social, hay que vencer los tabúes y la discriminación que desata el SIDA; todas las formas de transmisión del VIH, en nuestro medio, son previsibles, por esto para detener la epidemia es esencial llevar la enseñanza, desarrollar habilidades de comunicación eficientes, adoptar decisiones responsables y autoestima; esto se
logra promoviendo la salud sexual en los escolares y jóvenes en general en su círculo de amistades, en la escuela y en su Comunidad, y constituye un desafío de la sociedad actual.