Catálogo general VIH/sida

Profilaxis preexposición al VIH en España : documento de consenso
Resumen
Introducción. La profilaxis preexposición (PrEP) es una intervención biomédica dirigida a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para el VIH con alto riesgo de contraer la infección. La combinación autorizada se basa en tenofovir disoproxil fumarato (TDF) más emtricitabina (FTC) en una sola pastilla (Truvada®), una vez al día. Objetivo. Aportar información actualizada sobre la PrEP basada en la evidencia científica publicada hasta el momento, formulando los criterios de selección de personas susceptibles de recibirla y valorar los posibles modelos de prestación del servicio según diferentes organizaciones asistenciales en nuestro medio. Métodos. Este documento, coordinado por el PNS, ha sido desarrollado por un grupo de expertos en distintas disciplinas relacionadas con el VIH que han trabajado en cuatro niveles: coordinación, grupo redactor, grupo revisor y grupo consultor. Se ha trabajado con una metodología de consenso mixta mediante reuniones presenciales con los expertos y rondas de intercambio de opiniones a través del correo electrónico. Una vez finalizado el documento se expone en la web para comentarios. Resultados. La mayoría de los estudios han mostrado una gran variabilidad en cuanto a su eficacia, cercana al 86%. Estos resultados van íntimamente ligados al nivel de adherencia al tratamiento. En nuestro contexto, con una epidemia concentrada en HSH, la PrEP es más coste- efectiva en HSH de alto riesgo y no debería ser una intervención aislada sino usada en combinación con otras intervenciones. El uso de la PrEP conlleva un seguimiento clínico y analítico junto con consejo asistido y control de la adherencia. La mayoría de los estudios recomiendan realizar un seguimiento durante un año. Posteriormente, se valorará la discontinuidad de la PrEP, planificar una reevaluación y establecer derivaciones a programas comunitarios o de apoyo. Conclusiones. La PrEP, debe ser prescrita en unidades asistenciales que reúnan unos requisitos mínimos para garantizar el correcto funcionamiento de la intervención, si bien en la captación de personas susceptibles para su uso se podrían incorporar centros comunitarios. La implementación sistemática de la PrEP debería ir acompañada de un sistema de monitorización y evaluación con instrumentos de recogida de información mínima común estandarizados y circuitos de información eficientes. Es recomendable realizar estudios de costes que incluyan la evaluación de la adherencia, el precio de los fármacos y la capacidad de los programas para asegurar que la población receptora de la intervención es la adecuada. Disponer de estudios de factibilidad de implementación locales, puede servir para ayudar a la planificación de la PrEP.
Autoría institucional:
España. División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis; Grupo de Expertos PrEP
Ficha bibliográfica
- Año de publicación:
- 2018
- Publicación:
- Madrid : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
- Descripción física:
- 39 p.
- Formato:
- Folleto
- Más información:
-
Contenidos relacionados
También te pueden interesar
-
Experiencia en programas de prevención de la infección VIH (PrEP VIH) en un hospital terciario de 2019 a 2023
-
Estrategias preventivas farmacológicas para la infección por el VIH en el Hospital Clínic de Barcelona: profilaxis pre - exposición y tratamiento como prevención
-
Revisión sistemática de evidencia cualitativa sobre PrEP