Resumen
Fundamentos: Madagascar muestra un perfil epidemiológico del VIH/SIDA de tipo concentrado y baja prevalencia en la población general (0,3%), que contrasta con los países vecinos del África continental.
Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática narrativa de bibliografía sobre VIH y aspectos relacionados
complementada con un trabajo de campo cualitativo.
Resultados: La vulnerabilidad al VIH queda manifiesta por la elevada prevalencia e incidencia de ITS, consecuencia
del uso inconsistente de los medios de prevención primaria (preservativo), la elevada concurrencia de parejas
sexuales y otros factores contextuales: la vulnerabilidad intrínseca de las mujeres jóvenes y la desigualdad de
género. La ubicua presencia del sexo transaccional es un fenómeno característico clave para la generalización del
VIH/SIDA. Esta situación se acompaña de una respuesta sanitaria a nivel de prevención, control y tratamiento del
VIH/SIDA muy limitada y una elevada vulnerabilidad de las poblaciones clave (Profesionales del Sexo, Hombres
que tienen sexo con Hombres y Usuarios de Drogas por vía parenteral).
Conclusiones: Madagascar muestra una elevada vulnerabilidad al VIH/SIDA junto con una débil respuesta a nivel
de prevención y tratamiento. Se desarrollan hipótesis explicativas de esta baja prevalencia (introducción tardía
del VIH en Madagascar, escasa movilidad interna y la práctica general de la circuncisión masculina, sin excluir una
epidemia escondida) y su futura evolución. Madagascar puede encontrarse cerca del punto de no retorno hacia
una epidemia generalizada, con importantes consecuencias teniendo en cuenta su fragilidad socio-económica.